lunes, 20 de febrero de 2012

Resúmenes

CONTENIDO GENERAL

INTRODUCCIÓN

A continuación se expondrá diferentes puntos donde el docente tendrán la oportunidad de reflexionar sobre cada uno de ellos, con el fin de organizar cada uno de los conceptos en las áreas de una práctica educativa.

1. Recurso: se decidirá sobre el tipo de estrategias que se van a utilizar en los procesos de enseñanza - aprendizaje para conocer y poner en uso todos los tipos de materiales didácticos.

2. Medio didáctico: Instrumento para construir el conocimiento.

3. Material curricular-didáctico-educativo-pedagógico más utilizado para el aprendizaje en el aula es el libro de texto. Los libros de texto surgieron como instrumentos de enseñanza con la invención de la imprenta por Johann Gutenberg.

Aunque los libros de texto han tenido mucha fuerza dentro de la educación para la enseñanza de nuestros alumnos. Los docentes de hoy día apuestan más por los medios relacionados con las nuevas tecnologías.

MODELOS CURRICULARES Y USO DE LOS MEDIOS

Los sistemas educativos establecen su curriculum en función de unas teorías o pensamientos.

1. Paradigma técnico: El principal objetivo es la reproducción de los contenidos y modelos sociales.

En este paradigma el papel del profesorado consiste en trasmitir y reproducir conocimientos y ejecutar las orientaciones. Lo más importante del aprendizaje en la adquisición de conocimientos culturales y sociales que se desea transmitir. El profesor realizará una evaluación a sus alumnos para conocer si estos han alcanzado los objetivos propuestos al inicio del curso o no. El material didáctico que se utilizará será el conocido libro de texto.

2. Paradigma práctico: EL principal objetivo es el planteamiento de diseños abiertos con el fin de adecuarlos a la realidad.

El papel del profesorado en dicho paradigma se caracteriza por ser activo a la hora de tomar decisiones para elaborar el curriculum. Se parte del curriculum básico y a partir de este el equipo pedagógico elabora uno dependiendo de las características del centro. Los objetivos que se proponen dependerán de las capacidades de las personas. Las metodologías empleadas por parte del docente serán mucho más activas y utilizarán diversos materiales e incluso en ocasiones materiales elaborados por el mismo.

3. Paradigma estratégico: desarrolla un modelo curricular que plantea el análisis crítico de la sociedad para transformarla. El docente será la persona facilitadora para comunicarse entre los miembros de la comunidad educativa. La metodología llevada a cabo será analítica y reflexiva con el fin de mejorar y transformar la propia realidad con el uso de herramientas tecnológicas que hagan posible alcanzar el contenido propuesto.

CRITERIO DE SELECCIÓN Y USO:

El objetivo de conocer el uso y la selección de los materiales curriculares y didácticos se hace con la intención de aplicarlos a las distintas situaciones educativas y aprovechar todas sus características y posibilidades didácticas.

- D.p.v. de su uso didáctico, los medios y materiales curriculares deben de reunir algunas características o criterios de funcionalidad que son:

a) Servir como herramienta de apoyo o ayuda para el aprendizaje.

b) Ser útiles y funcionales.

c) No ser sustitutos del profesorado.

d) Ser construidos desde una perspectiva crítica para todas las personas implicadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Según la funcionalidad de los medios PARCERISA (1996) nos afirma que para favorecer la atención a la diversidad es muy importante que se demande materiales con diversas posibilidades de uso en lugar de materiales diversos para ahorrar el coste. Además de esto es necesario:

- Los sistemas tecnológicos cubran las necesidades del centro.

- Su incorporación mejora la organización pedagógica y administrativa del centro.

- Supongan un ahorro de recursos.

- Viables en cuanto al coste/beneficios.

- Permitir el control por parte de los usuarios.

- Que sean ubicables y accesibles.

- Facilidad para aprender y manejar de manera sencilla.

- Flexibilidad de uso.

- Mantenga la privacidad de la información.

- Facilidad para descubrir nuevos usos.

FUNCIONES ATRIBUIBLES A LOS MEDIOS UDIOVISUALES

- Diseño, organización y evaluación de medios y tecnologías en su integración curricular.

ü Que informen, por ejemplo sobre la fauna y flora, las costumbres, la población, etc.

ü Que motiven, a través de un grupo determinado mediante información impactante, información local, etc.

ü Que expresen, a través de sus propios guiones de obras de teatro, adaptaciones de otras obras, etc.

ü Que permitan evaluar, mediante la grabación del profesor y los alumnos.

ü Que permitan investigar, sobre las áreas de enseñanza y aprendizaje, influencia del entorno familiar, etc.

ü Que sean lúdicos, que desarrollen la creatividad con la creación de videos improvisados.

ü Que permitan la interacción de funciones, las nombradas ya se pueden combinar con documentos audiovisuales.

ü Que permitan la valoración de efectos, han de tener en cuenta los efectos que pueden producir en las actividades del aula y en los niños/as.

ü Que faciliten el aprendizaje, al aprender técnicas, contenidos, etc.

ü Que permitan la formación permanente, actualización continua de contenidos, etc.

ü Que permitan potenciar la observación y el análisis, de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, en el centro, etc.

ü Que permitan reflexionar sobre experiencias educativas, métodos, procesos, actitudes, resultados, etc., mediante el intercambio con otros profesionales de la educación como los equipos docentes, departamentos, etc.

PARCERISA

- Características que deben tener los materiales:

ü Han de permitir al alumno una toma de decisiones respecto a cómo utilizarlos y ver las consecuencias de su elección.

ü Que permitan que el alumno pueda desempeñar un papel activo.

ü Que estimulen a los alumnos a comprometerse en la investigación de ideas, en los problemas personales, etc.

ü Que exijan a los alumnos que examinen temas “tabú” hoy día, como son el sexo, la guerra, etc.

ü Que obliguen a aceptar los riesgos, fracasos y críticas que se les puedan presentar.

ü Que exija que los alumnos o estudiantes escriban de nuevo, revisen y perfeccionen sus esfuerzos.

ü Que los comprometan con las reglas, normas, etc.

ü Que den la oportunidad a los estudiantes de planificar con otros y participar en los desarrollos y resultados.

ü Que permitan la acogida de intereses de los alumnos para un compromiso más personal.

PARECERÍAS

- Presenta las funciones de los materiales, que han de ser:

ü Innovadores.

ü Motivadores.

ü Estructuradores de la realidad.

ü Configuradores.

ü Controladores de los contenidos a enseñar.

ü Solicitadores.

ü Formativos.

ü De depósito del método y profesionalidad.

ü De producto de consumo.

- Posibilidades didácticas y fundamentación educativa:

ü Respuesta a la concepción que tienen sobre educación, enseñar, etc., y a los planteamientos didácticos y metodológicos.

ü Que se puedan manipular en función de las necesidades.

ü Que ayuden a la creación de proyectos educativos, curriculares, etc.

ü Adaptación del trabajo a las necesidades educativas y organizativas del centro.

ü Realización de objetivos, contenidos, actividades y evaluación.

ü Adaptación de las actividades a las necesidades e intereses del alumnado, dando una atención a la diversidad.

ü Que motiven para un trabajo tanto en equipo como individualmente, para el alumnado y el profesorado.

ü El favorecimiento del aprendizaje significativo, las relaciones interpersonales, conocimiento de la realidad, etc.

- Aspectos técnicos, deberían de ser:

ü De adquisición fácil y con servicio de postventa.

ü Económicos.

ü De manejo sencillo.

ü De mantenimiento y función sencillos.

ü Móviles y estáticos.

ü Adecuados para las instalaciones y necesidades.

ü De utilización flexible.

ü Posibilidad de interactuar con otros medios.

ü En el caso de software informático:

o Permita control de seguridad.

o Utilización modular de los paquetes integrados.

o Actualización de aplicaciones para su puesta al día.

o Posibilidad de trabajar en un entorno multiárea y multiusuario.

o Adaptabilidad a informes y documentos legales de normativa vigente.

POSIBILIDADES DIDÁCTICAS (FORMAS DE USO) DE MEDIOS Y MATERIALES DERIVADS DE LOS APARTADOS ANTERIORES.

- Medios y materiales como instrumentos y recursos al servicio de las estrategias metodológicas para ayudar en la construcción del conocimiento.

- Medios, materiales y redes de comunicación para un análisis crítico de la información a través de la educación desde la que se debe proporcionar capacitación al alumnado para el tratamiento de la información grabándola y almacenándola para su posterior análisis mediante pautas de análisis.

- PARCERISA, enseñar a usar los materiales curriculares: Para poder usar bien los materiales curriculares, el docente ha de conocer muy bien, estos materiales y tener clara su función.

Una vez que sepan usarlos, han de explicárselo al alumnado.

En cuanto al libro de texto como material curricular, se hacen las siguientes consideraciones:

- No usar como única fuente de aprendizaje.

- Han de hacer referencia sobre los valores, actitudes y destrezas.

- Han de tener una secuenciación planificada y de contenidos.

PARCERISA, dice que los libros de texto han de cumplir una serie de funciones y características, las cuales son:

- Funciones:

ü Que tenga una programación que asegure la continuidad entre grados y ciclos.

ü Presentar una programación curricular en cuanto al ciclo.

ü Ha de tener diversos niveles de dificultad para adecuarse a los distintos niveles del alumnado.

ü Promover el desarrollo de las capacidades expresivas y comunicativas.

- Características:

ü Actualización en la información.

ü Máxima adecuación en las características del alumnado y a su vocabulario.

ü Uso de los valores.

ü Actividades que abran nuevos campos de conocimiento y de práctica al alumnado.

ü Temas que despierte el interés del alumnado.

ü Posibilidad de modificación de los materiales.

CONSEJOS SOBRE BUEN FIN-USO EDUCATIVO DE LAS METODOLOGÍAS, MATERIALES, NUEVAS TECNOLOGÍAS, ETC.:

- Aprendizaje lineal.

- Aprendizaje asociativo.

- Aprendizaje colaborativo.

· Unir todos estos aprendizajes, para una buena toma de decisiones, fundada en el conocimiento y descanso para la salud.

· Importancia de las relaciones cara a cara, socialización, ya sea a través de tecnologías o no.

· El fin-uso educativo de los materiales.

A partir de los distintos modelos teóricos curriculares abiertos y cerrados, se puede hacer la siguiente clasificación:

· En soporte papel. Dentro de esta categoría se incluyen libros de texto, de consultas, diccionarios, folletos, catálogos, cuaderno de ejercicios… entre otros.

· Técnicas blandas. Se incluyen pizarras, rota folios, paneles, carteles, dioramas, etc.

· Audiovisuales y medios de comunicación. Esta clasificación se dividen en:

- Sistemas de audio à grabación, radio, televisión, vídeo y reproducción.

- Imagen à Fotografía, diapositivas, vídeo, televisión y cine.

- Sistemas mixtos à prensa escrita, fotonovelas, tebeos, carteles.

· Sistemas informáticos. Dentro de esta categoría se pueden encontrar los procesadores de textos, hojas de cálculo, programas de diseño de fotografía, sistemas multimedia, internet, etc.

A continuación, se van a nombrar los criterios que se deben dar para llevar a cabo una evaluación de programas didácticos en soportes audiovisuales, entre los que se destacan cuatro:

1. Criterio de necesidad. El contenido de los programas debe ser educativo, deseable y motivador.

2. Criterio de eficacia. Se debe conseguir el aprendizaje que se pretende.

3. Criterio cultural. Se les debe dar la información de la forma más específica posible para un mejor entendimiento por parte de todos los alumnos.

4. Criterio estimulante o de actividad. La información proporcionada en cada programa debe estar bien administrada, además de ser agradable y atractiva para el alumno, para que pueda retener el mayor contenido posible y no se quede únicamente con las últimas palabras escuchadas.

A la hora de proporcionar un programa y un contenido a unos alumnos, hay que tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Ver si el contenido es adecuado y organizarlo de la mejor manera posible.

2. Modificar el material en el caso en que fuera necesario.

3. Buscar y diseñar otro material, el que junto al ya existente, logre mejorar el contenido curricular.

La evaluación de un material se puede llevar a cabo en relación al diseño y maquetación o en relación a otros aspectos como puede ser el índice, la bibliografía, documentación, etc.

Por un lado, dentro del diseño y maquetación hay diferentes aspectos, como son:

- Formato y encuadernación, tratando de conseguir un documento poco voluminoso y pesado, además de tener una encuadernación segura.

- Maquetación, con una portada con un título y los autores, además de una buena organización en el interior.

- Legibilidad tipográfica, tratándose de un material con una letra adecuada y clara, además de un papel normal, para un mejor entendimiento.

- Ilustraciones y tipo de impresión, incluyendo dentro del material fotografías que tengan que ver con el contenido, además de ayudar a resaltar los contenidos importantes.

Por otro lado, dentro de los otros aspectos, se incluyen como ya he comentado antes, el índice, la bibliografía, la documentación y el precio del material, los cuales deben ser los apropiados para un mejor manejo del material.

A continuación, se hace mención a que el autor Parcerisa, propone un instrumento para analizar los libros de texto y materiales, estructurando este instrumento de la siguiente manera:

· Fecha y referencia editorial.

· Ámbito descriptivo à Dentro de este ámbito, se puede destacar las intenciones de aplicación, la organización de los contenidos, el tipo de material, el lenguaje utilizado, etc.

· Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas à Se refiere a los objetivos, contenidos actividades, evaluación, entre otros.

· Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje à Dentro de este apartado, se incluyen las propuestas de actividades, los materiales de lectura y los materiales informativos o de consulta.

· Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad à Aquí se refiere a actividades y evaluación para trabajar el tema de la diversidad.

· Ámbito de análisis en función de los aspectos formales à En los aspectos formales destacan el diseño y maquetación.

· Por último, la valoración global del material analizado.

Además, este mismo autor, distingue tres momentos en la evaluación:

- Evaluación inicia o diagnóstica. En este primer momento se recoge la información y se analiza para poder tomar decisiones sobre los materiales más adecuados.

- Evaluación formativa o continua. En esta segunda parte, el docente va modificando o reorganizando el uso de los materiales.

- Evaluación sumativa o final. Se mide la manera en que se han usado los materiales, sin han sido adecuados y si se han conseguido los objetivos.

Por último, nos gustaría destacar una idea de Percerisa, en la que afirma que “el aula es un ambiente de aprendizaje, resultado de la interacción dinámica de diversas variables y, que por tanto, el análisis del uso de los materiales no puede hacerse desvinculado del análisis del resto de variables”. Esta frase nos parece muy importante, porque sí que es cierto que en la evaluación de un material se deben mirar y medir muchas variables, las cuales deben estar unidas para que ese material sea lo más atractivo y perfecto posible, ya que de no ser así, ni el material sería totalmente adecuado, ni la evaluación tampoco sería idónea.

CONTENIDO ESPECIALIZADO

MARTÍN,M. (coord….) (1995). Discapacidad motora, interacción y desarrollo del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Centro de desarrollo curricular del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

Prólogo:

Aquí lo que se pretende es ofrecer tanto al profesorado como a las familias instrumentos que le faciliten dar respuestas a las necesidades que tienen los alumnos. Con ello también se intenta asegurar la igualdad de oportunidades con respecto al acceso del proceso de enseñanza-aprendizaje. También es necesario enseñar a los alumnos estrategias para que puedan compensar sus dificultades.

El texto también nos habla sobre un vídeo el cual refleja una guía didáctica sobre ello.

En el vídeo hacen mucho hincapié en facilitar la comprensión y expresión del lenguaje de aquellas personas que tengan dificultades en la adquisición del habla. Así que por ello su objetivo es aumentar el habla o sustituirla en tal caso que lo necesite.

La clasificación sería la siguiente: sistemas de signos manuales y gráficos, ayudas técnicas, diversas técnicas y estrategias de enseñanza y los diversos marcos teóricos en los que se fundamenta su uso.

Está dirigido a toda persona, lo que incluiría a todo niño que no haya desarollado el habla a la edad habitual o estimada.

¿cuáles son las condiciones y criterios que se deben llevar a cabo para determinar que se utilize otra manera distinta de comunicación al habla?

- Transtornos cognitivos: parálisis cerebral, retraso mental, sordoceguera, autismo, apraxias y afasias de desarrollo.

- Transtornos adquiridos: traumatismo craneales, tumores cerebrales, distrofias musculares, etc.

- Discapacidades temporales: causadas por intervenciones quirúrgicas, intubaciones, quemaduras en la cara,etc.

En el vídeo se muestra el proceso de comunicación desde las primeras etapas hasta momentos más avanzados del desarrollo de las habilidades comunicativas y linguísticas.

Aquí se proponen los recursos materiales como medios pero no como fin en sí mismo.

Fctores responsables del desarrollo de habilidades comunicativas y linguísticas en el niños:

- Carácterísticas biológicas intrínsecas

- Actividades que realiza

- Reacciones de los adultos

- Contexto físico y social que rodea al niño y a las personas importantes de su alrededor.

Interacción de acción-reacción, donde la conducta y comportamientos de los adultos tienen repercusiones en los niños, condicionando su enseñanza.

Se pretende llevar a cabo una intervención temprana desde el nacimiento de los chicos para favorecer el desarrollo de la comunicación preverbal y los objetivos que se plantean para ello son:

- Conseguir que los padres o personas relevantes para los niños aprendan a interpretar las “pistas” para la comnicación que estos producen y sus consecuencias.

- Lograr que los niños puedan realizar acciones y producir señales comunicativas que puedan entender cada vez más los demás.

- Mostrar situaciones de interacción con toda persona que se rodea y en cualquier situación o entorno en actividades de su vida cotidiana, las cuales les permitan tomar iniciativa y decisiones.

En este vídeo también aparecen estrategias de interacción con el niño. La primera se llama comunicación total. Donde el adulto debe interpretar de forma clara y consistente las señales que el niño muestra, además deberá usar la misma forma de comunicación del niño para así poder facilitar y mostrarle modelos de actuación.

Otra estrategia sería reaccionar a menudo a las señales del niño, para que estos aprendan de estas.

Se debe también fomentar el protagonismo del niño, para que este pueda participar en su propio aprendizaje.

Se habla también sobre la repartición de de las preguntas o cuestiones previas para contestar durante o después de la visualización del vídeo. Se plantea el repartir dichas preguntas en grupos y en caso de que no sea así, que el vídeo sea visualizado una segunda vez, ya que quieren facilitar la toma de notas para luego poder ponerlas en común en clase.

Algunas preguntas expuestas pueden ser:

® ¿Qué estrategias de enseñanza natural de la comunicación y el lenguaje se utilizan en las distintas situaciones de interración?

® ¿Qué adaptaciones especiales se utilizan para mejorar el control postural de los niños?

® ¿Qué ayudas técnicas para el juego, la movilidad y el control del entorno se pueden observar?

Video 2: S.A.A.C. El uso de los sistemas de signos y de ayudas técnicas.

-Principios para la intervención a nivel verbal:

· Primar las características funcionales de la conducta para que así consigamos que el niño adquiera nivel tanto en las habilidades lingüísticas comprensivas como expresivas.

· Desarrollar el habla.

· Si no es posible el caso anterior se utiliza el S.A.A.C. , ya sea para la producción de gestos, signos manuales o signos gráficos.

-Objetivos: Ver las diferentes formas del uso de los signos gráficos y ayudas técnicas para que se pueda producir la comunicación en todo tipo de contextos, para así ayudar a los niños con problemas de expresión oral, ya que sus vocalizaciones pueden ser demasiado pobres.

-Estrategias para interactuar con el niño:

· Interpretar las señales atípicas que producen los niños, gracias a repeticiones, no corregir, repetir en voz alta.

· seguir una serie de pautas para que ayude a la interacción activa de los niños, por ejemplo con indicaciones con miradas.

· Condiciones que ayudan a la integración en la escuela ordinaria, mediante ayuda técnica necesaria, ausencia de barreras arquitectónicas, ayudas personales, etc.

· Actividades adaptadas en clase, tanto de materiales didácticos, programas de juegos especiales, tipos de sillas, etc.

Video 3: S.A.A.C. Habilidades de conversación

Primer objetivo para los niños con discapacidad motora que hayan superado las primeras etapas del desarrollo de las habilidades comunicativas, será la adquisición de habilidades de conservación.

Algunas estrategias destinadas a facilitar la participación:

- Que el niño tenga cosas interesantes que decir, esto hace que aumente responsabilidad comunicativa, aumentar el número de situaciones diferentes en las que participa y aumentar la comunicación de personas de la misma edad y sin discapacidad.

- Objetivos relacionados con el interlocutor: conseguir que las personas que se relacionan con estos niños exhiban pautas de conversación.

- Objetivos relacionadas con el usuario es conseguir que los niños aprendan estrategias de gestión de la conversación para intentando suprimir las limitaciones.

Evaluación: se llevan actividades de evaluación, ya que se realiza un seguimiento de personas que necesiten técnicas aumentativas y alternativas a la comunicación, llevadas a cabo por profesionales.

- El Terapeuta del Servicio de Atención Precoz se desplazará al entorno familiar.

- Un sistema que ayude a incrementar el vocabulario permite desarrollar la creatividad.

- Vocabulario usado por el niño tiene que ser controlado y revisado-

- Los pictogramas son las palabras de los niños.

- Importante el conseguir que el niño haga frases.

Preguntas o cuestiones previas para contestar durante o después de la visualización:

1. Debemos de partir del interés de establecer comunicación.

Normalización e independencia:

2. En el vídeo se ha podido apreciar las distintas maneras de fomentar la comunicación en entornos restringidos y en algunos entornos naturales, pero en cambio podemos ver como no es fácil participar en contextos sociales donde se utiliza difeerentes hablas.

3. El objetivo que se plentea este videograma es el de acercarnos a la realidad de una persona en las distintas situaciones de su vida diaria, como también fomentar la discusión entre los profesionales y los ciudadanos sobre las competencias que la sociedad necesita aprender para poder tratar de la manera correcta y adecuada a personas que poseen dificultades en el habla. Lo primero que hay que intentar es cambiar la actitud de la sociedad en general, la cual se puede hacer a través de los medios como la prensa, la radio o televisión, los ciudadanos para poder verlo más claro es fundamental que tengan la oportunidad de conocer yu convivir con estas personas, los padres también deben de compartir sus experiencias.