lunes, 14 de mayo de 2012

Manual de prevención de drogas

LIBRO PREVENCIÓN DE DROGAS
CAPITULO 2
¿Qué son las drogas?
Drogas son sustancias que las personas toman para modificar la forma de pensar, comportarse, sentir...También se consideran drogas el alcohol y el tabaco.
En el pasado la mayoría de las drogas provenían de las plantas como: cocaína, heroina, cannabis. Pero en el siglo XX también descubrieron otra manera de fabricar las drogas, mediante productos químicos, llamados drogas artificiales o sintéticas, speed, éxtasis...
Clasificación de drogas:
-  LA CANNABIS:
   - Marihuana: Procede de una planta. Su color puede variar entre gris, verdoso, o marrón verdoso.
   - Hachís: También procede de una planta. Se vende en bloq      ues y su color varía, es marrón. Más fuerte Marihuana.
Ambos se fuman en cigarrillos y pueden incluirse en comidas o pipas.
Efectos: Varían dependiendo de la  persona
                        - Sentirse felices
                        - Risas continuas
                        - Da hambre
                        - Enrojece los ojos y aumenta el pulso.
                        - Provoca sueño
                        - Aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y laringitis crónica.
                        - Dependencia psicológica.
                        - Problemas funciones psicomotoras, ( conducir vehículos)
- COCAÍNA:  Procede de las plantas. Altos costos. El cuerpo funciona muy rápido y el corazón se acelera.
 
           - Se presenta: Polvo blanco y se inhala por la nariz. Aunque también se puede inyectar o fumar.
     - Efectos:
           - Eleva la temperatura del cuerpo.
           - Sensación de confianza.
           - Provoca convulsiones, ataques epilépticos.
           - Dependencia psicológica.
           - Destrucción de los tejidos nasales.
           - Problemas respiratorios.
           - Pérdida de peso.
- HEROÍNA:  Procede de una planta. Puede actuar como analgésico y es muy fuerte.
       - Se presenta: Roca o polvo blanco/rosado. Se inyecta, fuma o se inhala.
      - Efectos:
              - Aceleración y euforia de 4-6 horas.
              - Sensación de bienestar.
              - Alivio del dolor.
              - Dependencia física y psicológica.
              - Nauseas y vómitos.
              - Pérdida de concentración, equilibrio, apetito.
              - Sobredosis = muerte
              - Contraer SIDA.
- ANFETAMINAS: Son estimulantes y afectan al sistema dando más energía. Son drogas artificiales fáciles de obtener. Polvos blancos.
  
      - Uso: Pueden tragarse, inhalarse, inyectarse o fumarse.
   
       - Efectos:
              - Aumento de las pulsaciones.
              - Respiración acelerada.
              - Aumento presión sanguínea.
              - Sudor.
              - Reduce el apetito.
              - Ansiedad y ataques de pánico.
              - Dependencia psicológica.
- EXTASIS:  Son estimulantes. Esta droga es muy parecida a la anterior, suelen ser píldoras de color diferentes, incluso de imágenes.
       - Efectos:
              - Más feliz, energía, amorosa...
              - Acercamiento emocional.
              - Haces cosas que no sueles hacer.
              - Depresión cansancio.
              - Aumento de presión sanguínea y pulsaciones.
             - Daños cerebrales.
- INHALANTES Y DISOLVENTES:  Productos químicos que se pueden inhalar ( pegamentos, gasolina, aerosoles... )
No son drogas y se pueden obtener en tiendas. Los consumen sectores más pobres de la sociedad y muchos jóvenes de la calle.
     - Usan: El producto se coloca en el fondo de la 1 taza y luego sobre la nariz o taza.      
   
   
  - Efectos:
             - Sensación de euforia (periodo corto)
                       - Mareos, confusión y alucinación.
             - Dolores de cabeza.
             - Nauseas.
             - Aceleración de pulsaciones.
             - Daños : pulmones, riñones, hígado.
             - Estado de coma y convulsiones.
OTRAS PÁGINAS DE INTERÉS:
WWW.UNDCP.ORG
WWW.NIDA.ORG
WWW.FREEVIBE.COM
            

3. PARA PLANIFICAR UN PROGRAMA HAY QUE DETERMINAR LO QUE NECESITA LA COMUNIDAD.

3.1 La determinación de lo que necesita la comunidad
Antes de decidir el tipo de programa que vamos a llevar a cabo debemos de reunir un equipo de planificación de jóvenes, éste ayudará en la realización de las actividades que se dan a continuación. Los objetivos de dichas actividades son:
- Definir la cultura de las drogas de la comunidad de que se trate.
- Identtificar a los jóvenes que podrían sacar más beneficio de su participación en un programa.
- Definir los tipos de actividades que interesarían a los jóvenes.
- Elaborar una estrategia para llegar a la juventud.
- Comprenderlo que hace la gente joven y lo que les gustaría hacer para prevenir el uso de drogas.

LA CULTURA DE LAS DROGAS
Los toxicómanos pueden formar parte de una “cultura” de drogas donde consideran “normal” el uso de drogas. Estos pueden provenir de una tradición de uso social de las mismas, como el alcohol, fumar cannabis, etc., pese a sus efectos negativos en la salud y en el bienestar de la familia. La famila suele tolerar la embriaguez y con ella sus consecuencias, a pesar de la influencia tan fuerte que tiene esto sobre el comportamiento de los niños.

También nos encontramos con esta “cultura” en las películas y en la música. Como por ejemplo estrellas como Bob Marley, que propuso el uso del cannabis para una aprobación legal por parte social y religiosa. Las personas que admiran a este hombre, como lo son por lo general los jóvenes, pueden llegar a imitarlo o a seguir su “filosofía” como algunos lo denominan.

Por último, la televisión e inernet, de los que hoy día todos formamos parte, y en la que hemos podido ver que algunos músico, actores, etc., han admitido el uso de las mismas y que dan a los jóvenes ideas erróneas sobre los efectos y uso de las drogas, pensando así que éstas pueden ayudarle en el desarrollo de la creatividad, carisma, etc.

La formación de un equipo de planificación de jóvenes

¿Por qué se necesita un equipo de planificación de jóvenes?
La elaboración de un programa de drogas puede ser largo y dificil, pero a la vez divertido. Por ello se necesita bastante ayuda y además se considera importante que al principio se obtenga la ayuda de otros jovenes que compartan los mismos ideales.

¿Quién debe formar parte del equipo?
Hay que incluir al formar el equipo a algunos jóvenes de la comunidad que compartan sus preocupaciones por el uso de las drogas. Y jóvenes que tengan aptitudes que sean útilies para la planificación del programa.

Hay que incluir a jóvenes que demuestren:
- Preocupación por el uso de drogas en la cominidad.
- Energía.
- Capacidad para trabajar con otros en grupos pequeños.
- Conocimientos sobre las drogas en la comunnidad.
- Buenas aptitudes de lectura y escritura.
- Buenas aptitudes artísticas.
- Conocimiento de las personas que viven en la comunnidad.
- Haber participado en programas de prevención de drogas.
- Buenas aptitudes para comunicarse con otros.
- Conocimientos sobre ordenadores y buenos conocimientos de matemáticas.

Con esto no quiere decir que todas las personas del grupo deban tener todas estas cualidades, si no que se deben incluir a personas que tengas dichas capacidades, para poder abarcar todos los aspectos del programa.
También conviene incluir adultos con las capacidades mencionadas anteriormente, ya que pueden ayudar a promover la causa y establecer contacto con lideres comunitarios. Además nos podemos encontrar con personas que no crean que los jóvenes puedan tomar medidas contra esto, es conveniente tener apoyo de adultos.

El tamaño del equipo
No hay una regla establecida que imponga un cierto número de personas. Pero se cree que los grupos de más de 10 ó 15 personas pueden tener más dificultades a la hora de trabajar. A medida que vaya aumentando el trabajo se puede ir añadiendo miembros.

Cómo buscar candidatos a miembros del equipo
El mejor método es mediante contactos personales y conversaciones. Se puede dar comienzo preguntando a los amigos y hacer que estos pregunten a otros amigos. Estableciendo contacto con otras organizaciones. Lugares que suelan frecuentar los jóvenes, como plazas,parques, etc., en las escuelas, etc.

El trabajo en grupo
Es importante escuchar las diferentes opiniones de todos los miembros del grupo y tomar decisiones democráticamente. Se deben establecer unas reglas. Como es lógico se pueden encontrar distintas opiniones, y por ello se debe llegar a un acuerdo, y si no es así hacer una presentación de el por qué es mejor lo que ellos proponen, pero siempre con respeto.

El lugar de trabajo
Es necesario tener un buen lugar de trabajo, como por ejemplo la casa de uno de los miembros, pero es mejor que se establezca uno más apropiado, como por ejemplo, un colegio, un centro comunitario, etc. De esta forma pueden, a largo plazo establecerlo, como punto de referencia para llevar a cabo el programa.


El futuro del equipo de planificación
Cuando ya se inicie el programa, el equipo de planificación puede seguir prestando servicio como lo es asesorar, o asumir nuevas funciones dentro del programa. Esto va a depender de la organizacion que se le haya dado al programa.

3.2. LA INFORMACIÓN QUE SE NECESITA:
Antes de establecer un programa de prevención hay que conocer algunos aspectos como:
1. La situación del uso indebido de drogas en la comunidad, dentro del cual se pueden plantear algunas cuestiones a responder como por ejemplo:
-          ¿Cuáles son las drogas más comunes en la comunidad?
Hay que tener conocimiento de cuáles son las drogas más comunes en la comunidad, ya que son las primeras que se deben pretender eliminar.
Esta información se puede obtener mediante encuesta a jóvenes, talleres y búsqueda de información.
-          ¿Quién utiliza qué?
Hay que conocer quiénes son los que usan de forma frecuente las drogas, ya sea jóvenes, niños sin hogar, etc.
Para obtener esta información también se puede hacer mediante talleres y entrevistas.
-          ¿Dónde se utiliza cada droga y por qué?
En este caso habría que obtener los lugares más frecuentes en los que se reúnen las personas que consumen las drogas, y ver si habría posibilidad de llevar a cabo actividades del programa en esos lugares o cerca de ellos.
Igualmente se podría obtener información mediante entrevistas, encuestas talleres, etc.
-          ¿Qué información tienen  los jóvenes sobre los efectos del uso de drogas?
Es importante saber el nivel de conocimiento que tienen los jóvenes sobre las drogas, porque así se podrá establecer el tipo de criterio que se va a llevar a cabo en la planificación del programa.
También se obtendría la información mediante talleres, debates, etc.
2. Causas del uso indebido de drogas.
Este apartado tiene como finalidad encontrar la causa del consumo de las drogas, el porqué llegan al consumo o las situaciones que les llevan a ese consumo.
Hay algunos jóvenes que como razones dan el aburrimiento, la curiosidad, los amigos, entre otros factores.
Es entonces cuando hay que plantearse por un lado la pregunta de ¿qué relación hay entre las drogas y la pobreza? En este caso puede haber dos caminos, uno en el que los jóvenes pueden consumir drogas debido a que son pobres y no le encuentran valor a la vida, o bien por otro lado, también se puede dar la situación de que hayan caído en la pobreza debido al uso de drogas.
Por otro lado, también se puede cuestionar la siguiente pregunta: ¿de qué forma las relaciones de los jóvenes con amigos y con otros jóvenes conduce al uso indebido de drogas?. Esta pregunta es muy común y muy importante, ya  que en muchas ocasiones, los jóvenes usan las drogas por primera vez con un amigo, sobre todo por curiosidad y para divertirse.
Por último, también se puede indagar en la relación entre la familia y el uso de drogas, ya que su consumo se puede deber a problemas con la familia o a una desestructuración en la misma.
Estas son unas cuestiones muy importantes a tener en cuenta para llevar a cabo el programa, ya que son las causas más comunes que se suelen dar.
3. Las consecuencias de las drogas en la comunidad.
Es evidente que las drogas afectan a la vida de los jóvenes, por lo que en el programa también habría que trabajar un apartado sobre las consecuencias que puede tener el consumo de drogas.
Por un lado, se hará mención a los efectos sobre la salud, sobre la cual pueden incidir el consumo de drogas de forma muy negativa, de lo que tendrán que tener información los jóvenes.
Por otro lado, se plantea la cuestión de que si el uso de drogas afecta a la capacidad intelectual en la escuela y de qué manera. Por norma general, estos jóvenes suelen tener dificultades e incluso abandonan la escuela. Se pretende trabajar en colaboración con la escuela para evitar esas situaciones.
Para conocer estas consecuencias se pueden llevar a cabo una serie de actividades como entrevistas a maestros, talleres, encuestas y documentación.

BIBLIOGRAFÍA

Manual de primeros auxilios

PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO
El socorrista que presencia el accidente debe estar sereno y saber controlar la situación.
Se debe evaluar la situación de la manera más rápida posible pero sin precipitarse. En el caso de que haya testigos, deber ser el socorrista el que pida la ayuda, ya que de esta manera se puede actuar con eficacia y se impide que se lleven a cabo actuaciones nefastas de testigos que no saben como se debe actuar. La actuación del socorrista es triple: PAS
Proteger: Se debe retirar al accidentado del peligro con cuidado de no empeorar su situación.
Alertar: La persona encargada de avisar, deberá expresarse de manera clara y con precisión. También debe avisar desde donde está llamando y el lugar exacto del accidente.
Socorrer: Este debe hacer una primera evaluación:
-       Comprobar si respira o sangra
-       Hablarle para ver si está consciente
-       Tomar el pulso, si cree que el corazón no late (en la carótida es mejor).
Por lo que los pasos a tener en cuenta aquí es comprobar si tiene consciente, si respira y por último comprobar el pulso.
Por lo que se dice que la actuación del socorrista está vinculada a:
-       Enfrentarse a una situación de riesgo inmediato y vital, como puede ser una parada respiratoria, cardiaca, etc.
-       Debe evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente, como  por ejemplo una parálisis por una mala manipulación de una fractura de un miembro o de la columna vertebral.


EPILEPSIA:
¿QUÉ ES?
Es una enfermedad crónica por uno o varios trastornos neurológicos que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.
La epilepsia puede tener muchas causas, como lesiones cerebrales de cualquier tipo. Aunque no suele ser muy frecuente.
Para diagnosticar un paciente epiléptico se requiere conocer los antecedentes personales y familiares aunque por lo general se realiza un ELECTROENCEFALOGRAMA.

¿QUÉ SE DEBE HACER?
  • Tranquilizar a todos los presentes.
  • Retirar todos los muebles u objetos que hayas alrrededor.
  • Protegerle la cabeza colocandole algún objeto blando por debajo.
  • Poner al paciente de lado.
  • Se debe vigilar al enfermo hasta que termine la crisis.

NUNCA SE DEBE HACER:
  • Introducir objetos entre los dientes del paciente.
  • No mover al paciente durante las convulsiones.
  • No dar agu ni medicinas.


COMA
¿QUÉ ES?
Es una situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente. Se caracteriza por:
  • Pérdida de movilidad voluntaria.
  • Se pierde la sensibilidad.
  • Existen movimientos respiratorios y latidos cardiacos.

¿QUÉ SE DEBE HACER?
  • Colocar al paciente en posición lateral.
  • Aflojar la ropa.
  • Abrigarlo para que no se enfríe.
  • No dar ni bebida ni comida.

CAUSAS DE COMA:
  • Drogadicción.
  • Consumo de alcohol excesivo.
  • Deshidratación.
  • Sobre esfuerzo.

SÍNTOMAS:
  • Confusión
  • Somnolencia
  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Latidos cardiacos rápidos...



HEMORRAGIAS

Una hemorragia es la pérdida de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular (venas, arterias y vasos sanguíneos).

Hay dos tipos de hemorragias:

- Hemorragia Interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.
- Hemorragia Externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, y son producidas por lo general por heridas abiertas.

Si nos encontramos con cualquier tipo de hemorragia, la forma en la que debemos actuar es la siguiente:

- En primer lugar debemos tumbar al accidentado en posición horizonttal con los miembros inferiores elevados.
- Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola haciendo presión en ella o haciendo un torniquete.
- Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
- Avisar al servicio de urgencias 061.

1. Hemorragia Externa
Tratamiento
- Teniendo al herido tumbado, se presiona el punto de sangrado, y según la extension de la herida, ha de hacerse con uno o dos dedos, o incluso con la palma de la mano.
- En el caso de que la hemorragia pare, debemos colocar un vendaje haciendo presión.
- Y en caso de que no se detenga, debemos hacer presión en los siguientes puntos:
   ·Cuello: carótida
   ·Hombro: retroclavicular
   ·Brazo: arteria humeral (cara interna del brazo)
   ·Muslo: arteria femoral (ingle)
   ·Pierna: arteria poplitea (en la corba)
- Una vez hallado los puntos, aplastaremos la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida.
- En ningún momento podemos dejar de hacer presión en dicho punto.
- Y debemos de mantener al herido en todo momento tumbado de forma horizontal.

2. Torniquete
Sólo se utilizará:
- Cuando el socorrista esté solo y deba atender a otros accidentados de extrema gravedad.
- En caso de miembros seccionados o aplastados.
- El Torniquete se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida.
- Una vez colocado no se debe aflojar nunca.
- Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo donde indique nombre, hora y minuto de colocación.

3. Hemorragia Interna
Tratamiento:
- Debemos vigilar al accidentado para detectar signos de desmayo como la palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia.
- Tenderlo horizontalmente.
- Abrigarlo.
- Tranquilizarlo.
- Evacuarlo con extrema urgencia (061)

HERIDAS

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo, que puede ser producida por varias razones, aunque por lo general se ocasionan por golpes o desgarros en la piel.
Dependiendo de la gravedad, será necesaria la atención médica.
Como consecuencia de esta existe el riesgo de infección y posibles lesiones en los organos más cercanos, como pueden ser: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden ser graves dependiendo de las siguientes características:
- Profundidad
- Extensión
- Localización
- Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infeccion.

Se clasifican en:
- Incisas: originadas por objeto cortante
- Contusas: Hemorragia interna.
- Especiales:
  ·Inciso contusa.
  ·Punzantes.
  ·Por mordedura.
  ·Con arrancamiento.
  ·Etc.

1. Heridas simples
Tratamiento:
Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando la venda correspondiente.
- El socorrista primero se lavará las manos con abundante agua y jabón.
- Posteriormente limpiará la herida de forma que comience por el centro y termine en el exterior, con jabón o líquido antiseptico.
- Por último ha de colocar la venda para comprimir la herida.

2. Heridas graves
Tratamiento:
La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cual:
- Primero debemos taponar la herida con gasas limpias.
- Después colocaremos una venda sobre la herida con un punto más o menos apretada dependiendo de la importancia de la hemorragia con cuidado de no interrumpi la circulación.
- Si es un miembro superior colocar un cabestrillo.
- Avisar al 061.

3. Heridas del Torax
Tratamiento:
- Colocar al herido sentado o tumbado sobre el lado herido, con la cabeza y los hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera.
- Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes, intentado que sea estériles.
- No dar de beber ni de comer.

4. Heridas del abdomen
Tratamiento:
- Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con un esparadrapo.
- Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no debemos intentar meterlo, simplente hay que cubrirlo con un paño húmdo muy limpio y a ser posible estéril. Si hay algún objeto clavado como por ejemplo, cuchillo, punzón, etc., no hay que quitarlo, debemos evacuar al herido moviéndolo lo menos posible.
- No dar de beber ni de comer.

5. Mordeduras animales
Tratamiento:
Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra herida, lavando bien la zona y aplicando cualquier antiseptico.
- Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de rabia.

LESIONES POR FRÍO

1. Congelación: trastornos circulatorios provocados por el frío.
Tratamiento:
- No intentar el recalentamiento.
- Envolverlo en una manta.
- Evitar todo roce y nada de baños calientes

2. Gangrena
El socorrista debe:
- Hacer que el accidentado camine, para mantener el ejercicio muscular.
- Aflojar la ropa y los zapatos sin quitarlos y arropar con mantas.
- Darle azúcar y bebidas calientes no alcohólicas.
- Avisar a urgencias 061.

Y se debe evitar:
- Las fricciones con o sin nieve.
- Dar de beber alcohol.
- La inmovilidad y el agotamiento.




LIPOTIMIA
Se trata de una pérdida leve del conocimiento debido a la falta de oxígeno al cerebro, que se puede dar por no llegar este oxígeno de forma suficiente al cerebro o a una disminución del aporte sanguíneo del cerebro.
No tiene una causa segura, pero en un 5% de los casos, se puede dar por una enfermedad cardiaca y suele pasar en posición sentado o de pié, aunque en algunos casos si te levantas de forma brusca tras estar tumbado. Algunos de los factores que pueden influir en esta pérdida de conciencia son:
-          ­El miedo.
-          El dolor.
-          El estrés.
-          La tos.
-          El calor.
Los síntomas anteriores a la lipotimia que se suelen dar son mareos, malestar gástrico, sudoración visión borrosa y palidez.
Tratamiento:
Cuando se da una lipotimia, hay que ayuda al sujeto a tumbarse y se le ha de levantar las piernas por encima del nivel del corazón, y en caso de que no se pueda, se le debe inclinar hacia delante y colocarle la cabeza entre las rodillas o la cintura.
Debe correr el aire, retirarlo del sol, de los agobios de gente y debe tener la lengua fuera para que no se le pueda hacer un lio.
Si el sujeto intenta  levantarse hay que ayudarle a hacerlo pero poco a poco y no hay que proporcionarle nada por boca hasta que no recupere el conocimiento.
LUXACIÓN.
Se trata de la separación permanente de las dos partes de una articulación. Ocurre cuando se lleva a cabo una gran fuerza sobre un ligamento, desembocando en la separación de los extremos de dos huesos conectados.
Cuando se produce una luxación, los ligamentos no vuelven a su posición normal como pasa en un esguince, sino que debe tener un tratamiento más largo. El lugar más asociado a  que ocurra una luxación es el hombro.
Para diagnosticar una luxación, únicamente se puede hacer mediante radiografía y resonancia magnéticas, ya que es un problema interno que no se ve por fuera, sino que hay que hacer un análisis interior.
Los síntomas que se suelen dar al poseer una luxación son:
-          Dolor muy intenso de la zona dañada, aumentando dicho dolor en medida de lo que nos movamos.
-          Deformación en la zona que ha sufrido la luxación.
-          Incapacidad de movimiento de la articulación dañada.
-          Inflamación de dicha articulación.
Tratamiento:
·         En primer lugar hay que inmovilizar por completo la zona afectada.
·         Reposo de dicha zona.
·         No dar ningún medicamento al afectado ni intentar colocar la articulación.
·         Traslado al hospital más cercano para que pueda ser tratado.
INSOLACIÓN:
Se trata de una enfermedad debido a la exposición a altas temperaturas, poca ingestión de líquidos o algún fallo en los mecanismos del cerebro que son los encargados de regular la temperatura.
En general, se suele dar por una acumulación de calor, que afecta sobre todo a personas mayores, personas que han ingerido mucho alcohol, que tengan alguna enfermedad crónica, diabetes o infección en la sangre.
Los principales síntomas que se suelen dar son entre otros:
-          Mareos, desvanecimientos y dolor de cabeza.
-          Sequedad de la piel.
-          Falta de transpiración.
-          Alta temperatura corporal.
-          Pulso acelerado.
-          Calambres musculares.
Tratamiento:
·         Refrescar rápidamente al afectado con agua tibia o fresca.
·         Llevar al hospital más cercano para reducir la temperatura corporal y llevar a cabo la renovación de fluidos por vía intravenosa.

BIBLIOGRAFÍA