lunes, 14 de mayo de 2012

Manual de prevención de drogas

LIBRO PREVENCIÓN DE DROGAS
CAPITULO 2
¿Qué son las drogas?
Drogas son sustancias que las personas toman para modificar la forma de pensar, comportarse, sentir...También se consideran drogas el alcohol y el tabaco.
En el pasado la mayoría de las drogas provenían de las plantas como: cocaína, heroina, cannabis. Pero en el siglo XX también descubrieron otra manera de fabricar las drogas, mediante productos químicos, llamados drogas artificiales o sintéticas, speed, éxtasis...
Clasificación de drogas:
-  LA CANNABIS:
   - Marihuana: Procede de una planta. Su color puede variar entre gris, verdoso, o marrón verdoso.
   - Hachís: También procede de una planta. Se vende en bloq      ues y su color varía, es marrón. Más fuerte Marihuana.
Ambos se fuman en cigarrillos y pueden incluirse en comidas o pipas.
Efectos: Varían dependiendo de la  persona
                        - Sentirse felices
                        - Risas continuas
                        - Da hambre
                        - Enrojece los ojos y aumenta el pulso.
                        - Provoca sueño
                        - Aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y laringitis crónica.
                        - Dependencia psicológica.
                        - Problemas funciones psicomotoras, ( conducir vehículos)
- COCAÍNA:  Procede de las plantas. Altos costos. El cuerpo funciona muy rápido y el corazón se acelera.
 
           - Se presenta: Polvo blanco y se inhala por la nariz. Aunque también se puede inyectar o fumar.
     - Efectos:
           - Eleva la temperatura del cuerpo.
           - Sensación de confianza.
           - Provoca convulsiones, ataques epilépticos.
           - Dependencia psicológica.
           - Destrucción de los tejidos nasales.
           - Problemas respiratorios.
           - Pérdida de peso.
- HEROÍNA:  Procede de una planta. Puede actuar como analgésico y es muy fuerte.
       - Se presenta: Roca o polvo blanco/rosado. Se inyecta, fuma o se inhala.
      - Efectos:
              - Aceleración y euforia de 4-6 horas.
              - Sensación de bienestar.
              - Alivio del dolor.
              - Dependencia física y psicológica.
              - Nauseas y vómitos.
              - Pérdida de concentración, equilibrio, apetito.
              - Sobredosis = muerte
              - Contraer SIDA.
- ANFETAMINAS: Son estimulantes y afectan al sistema dando más energía. Son drogas artificiales fáciles de obtener. Polvos blancos.
  
      - Uso: Pueden tragarse, inhalarse, inyectarse o fumarse.
   
       - Efectos:
              - Aumento de las pulsaciones.
              - Respiración acelerada.
              - Aumento presión sanguínea.
              - Sudor.
              - Reduce el apetito.
              - Ansiedad y ataques de pánico.
              - Dependencia psicológica.
- EXTASIS:  Son estimulantes. Esta droga es muy parecida a la anterior, suelen ser píldoras de color diferentes, incluso de imágenes.
       - Efectos:
              - Más feliz, energía, amorosa...
              - Acercamiento emocional.
              - Haces cosas que no sueles hacer.
              - Depresión cansancio.
              - Aumento de presión sanguínea y pulsaciones.
             - Daños cerebrales.
- INHALANTES Y DISOLVENTES:  Productos químicos que se pueden inhalar ( pegamentos, gasolina, aerosoles... )
No son drogas y se pueden obtener en tiendas. Los consumen sectores más pobres de la sociedad y muchos jóvenes de la calle.
     - Usan: El producto se coloca en el fondo de la 1 taza y luego sobre la nariz o taza.      
   
   
  - Efectos:
             - Sensación de euforia (periodo corto)
                       - Mareos, confusión y alucinación.
             - Dolores de cabeza.
             - Nauseas.
             - Aceleración de pulsaciones.
             - Daños : pulmones, riñones, hígado.
             - Estado de coma y convulsiones.
OTRAS PÁGINAS DE INTERÉS:
WWW.UNDCP.ORG
WWW.NIDA.ORG
WWW.FREEVIBE.COM
            

3. PARA PLANIFICAR UN PROGRAMA HAY QUE DETERMINAR LO QUE NECESITA LA COMUNIDAD.

3.1 La determinación de lo que necesita la comunidad
Antes de decidir el tipo de programa que vamos a llevar a cabo debemos de reunir un equipo de planificación de jóvenes, éste ayudará en la realización de las actividades que se dan a continuación. Los objetivos de dichas actividades son:
- Definir la cultura de las drogas de la comunidad de que se trate.
- Identtificar a los jóvenes que podrían sacar más beneficio de su participación en un programa.
- Definir los tipos de actividades que interesarían a los jóvenes.
- Elaborar una estrategia para llegar a la juventud.
- Comprenderlo que hace la gente joven y lo que les gustaría hacer para prevenir el uso de drogas.

LA CULTURA DE LAS DROGAS
Los toxicómanos pueden formar parte de una “cultura” de drogas donde consideran “normal” el uso de drogas. Estos pueden provenir de una tradición de uso social de las mismas, como el alcohol, fumar cannabis, etc., pese a sus efectos negativos en la salud y en el bienestar de la familia. La famila suele tolerar la embriaguez y con ella sus consecuencias, a pesar de la influencia tan fuerte que tiene esto sobre el comportamiento de los niños.

También nos encontramos con esta “cultura” en las películas y en la música. Como por ejemplo estrellas como Bob Marley, que propuso el uso del cannabis para una aprobación legal por parte social y religiosa. Las personas que admiran a este hombre, como lo son por lo general los jóvenes, pueden llegar a imitarlo o a seguir su “filosofía” como algunos lo denominan.

Por último, la televisión e inernet, de los que hoy día todos formamos parte, y en la que hemos podido ver que algunos músico, actores, etc., han admitido el uso de las mismas y que dan a los jóvenes ideas erróneas sobre los efectos y uso de las drogas, pensando así que éstas pueden ayudarle en el desarrollo de la creatividad, carisma, etc.

La formación de un equipo de planificación de jóvenes

¿Por qué se necesita un equipo de planificación de jóvenes?
La elaboración de un programa de drogas puede ser largo y dificil, pero a la vez divertido. Por ello se necesita bastante ayuda y además se considera importante que al principio se obtenga la ayuda de otros jovenes que compartan los mismos ideales.

¿Quién debe formar parte del equipo?
Hay que incluir al formar el equipo a algunos jóvenes de la comunidad que compartan sus preocupaciones por el uso de las drogas. Y jóvenes que tengan aptitudes que sean útilies para la planificación del programa.

Hay que incluir a jóvenes que demuestren:
- Preocupación por el uso de drogas en la cominidad.
- Energía.
- Capacidad para trabajar con otros en grupos pequeños.
- Conocimientos sobre las drogas en la comunnidad.
- Buenas aptitudes de lectura y escritura.
- Buenas aptitudes artísticas.
- Conocimiento de las personas que viven en la comunnidad.
- Haber participado en programas de prevención de drogas.
- Buenas aptitudes para comunicarse con otros.
- Conocimientos sobre ordenadores y buenos conocimientos de matemáticas.

Con esto no quiere decir que todas las personas del grupo deban tener todas estas cualidades, si no que se deben incluir a personas que tengas dichas capacidades, para poder abarcar todos los aspectos del programa.
También conviene incluir adultos con las capacidades mencionadas anteriormente, ya que pueden ayudar a promover la causa y establecer contacto con lideres comunitarios. Además nos podemos encontrar con personas que no crean que los jóvenes puedan tomar medidas contra esto, es conveniente tener apoyo de adultos.

El tamaño del equipo
No hay una regla establecida que imponga un cierto número de personas. Pero se cree que los grupos de más de 10 ó 15 personas pueden tener más dificultades a la hora de trabajar. A medida que vaya aumentando el trabajo se puede ir añadiendo miembros.

Cómo buscar candidatos a miembros del equipo
El mejor método es mediante contactos personales y conversaciones. Se puede dar comienzo preguntando a los amigos y hacer que estos pregunten a otros amigos. Estableciendo contacto con otras organizaciones. Lugares que suelan frecuentar los jóvenes, como plazas,parques, etc., en las escuelas, etc.

El trabajo en grupo
Es importante escuchar las diferentes opiniones de todos los miembros del grupo y tomar decisiones democráticamente. Se deben establecer unas reglas. Como es lógico se pueden encontrar distintas opiniones, y por ello se debe llegar a un acuerdo, y si no es así hacer una presentación de el por qué es mejor lo que ellos proponen, pero siempre con respeto.

El lugar de trabajo
Es necesario tener un buen lugar de trabajo, como por ejemplo la casa de uno de los miembros, pero es mejor que se establezca uno más apropiado, como por ejemplo, un colegio, un centro comunitario, etc. De esta forma pueden, a largo plazo establecerlo, como punto de referencia para llevar a cabo el programa.


El futuro del equipo de planificación
Cuando ya se inicie el programa, el equipo de planificación puede seguir prestando servicio como lo es asesorar, o asumir nuevas funciones dentro del programa. Esto va a depender de la organizacion que se le haya dado al programa.

3.2. LA INFORMACIÓN QUE SE NECESITA:
Antes de establecer un programa de prevención hay que conocer algunos aspectos como:
1. La situación del uso indebido de drogas en la comunidad, dentro del cual se pueden plantear algunas cuestiones a responder como por ejemplo:
-          ¿Cuáles son las drogas más comunes en la comunidad?
Hay que tener conocimiento de cuáles son las drogas más comunes en la comunidad, ya que son las primeras que se deben pretender eliminar.
Esta información se puede obtener mediante encuesta a jóvenes, talleres y búsqueda de información.
-          ¿Quién utiliza qué?
Hay que conocer quiénes son los que usan de forma frecuente las drogas, ya sea jóvenes, niños sin hogar, etc.
Para obtener esta información también se puede hacer mediante talleres y entrevistas.
-          ¿Dónde se utiliza cada droga y por qué?
En este caso habría que obtener los lugares más frecuentes en los que se reúnen las personas que consumen las drogas, y ver si habría posibilidad de llevar a cabo actividades del programa en esos lugares o cerca de ellos.
Igualmente se podría obtener información mediante entrevistas, encuestas talleres, etc.
-          ¿Qué información tienen  los jóvenes sobre los efectos del uso de drogas?
Es importante saber el nivel de conocimiento que tienen los jóvenes sobre las drogas, porque así se podrá establecer el tipo de criterio que se va a llevar a cabo en la planificación del programa.
También se obtendría la información mediante talleres, debates, etc.
2. Causas del uso indebido de drogas.
Este apartado tiene como finalidad encontrar la causa del consumo de las drogas, el porqué llegan al consumo o las situaciones que les llevan a ese consumo.
Hay algunos jóvenes que como razones dan el aburrimiento, la curiosidad, los amigos, entre otros factores.
Es entonces cuando hay que plantearse por un lado la pregunta de ¿qué relación hay entre las drogas y la pobreza? En este caso puede haber dos caminos, uno en el que los jóvenes pueden consumir drogas debido a que son pobres y no le encuentran valor a la vida, o bien por otro lado, también se puede dar la situación de que hayan caído en la pobreza debido al uso de drogas.
Por otro lado, también se puede cuestionar la siguiente pregunta: ¿de qué forma las relaciones de los jóvenes con amigos y con otros jóvenes conduce al uso indebido de drogas?. Esta pregunta es muy común y muy importante, ya  que en muchas ocasiones, los jóvenes usan las drogas por primera vez con un amigo, sobre todo por curiosidad y para divertirse.
Por último, también se puede indagar en la relación entre la familia y el uso de drogas, ya que su consumo se puede deber a problemas con la familia o a una desestructuración en la misma.
Estas son unas cuestiones muy importantes a tener en cuenta para llevar a cabo el programa, ya que son las causas más comunes que se suelen dar.
3. Las consecuencias de las drogas en la comunidad.
Es evidente que las drogas afectan a la vida de los jóvenes, por lo que en el programa también habría que trabajar un apartado sobre las consecuencias que puede tener el consumo de drogas.
Por un lado, se hará mención a los efectos sobre la salud, sobre la cual pueden incidir el consumo de drogas de forma muy negativa, de lo que tendrán que tener información los jóvenes.
Por otro lado, se plantea la cuestión de que si el uso de drogas afecta a la capacidad intelectual en la escuela y de qué manera. Por norma general, estos jóvenes suelen tener dificultades e incluso abandonan la escuela. Se pretende trabajar en colaboración con la escuela para evitar esas situaciones.
Para conocer estas consecuencias se pueden llevar a cabo una serie de actividades como entrevistas a maestros, talleres, encuestas y documentación.

BIBLIOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario