domingo, 22 de mayo de 2011

Utilización Social del Conocimiento

Utilización Social del Conocimiento
¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?
Es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
• Conocimiento común: es el que se adquiere de manera cotidiana sin una planeación y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.
• Conocimiento científico: exige mayor rigor, trata de encontrar las regularidades en los conocimientos.
• Conocimiento empírico: habla de todo sin límites precisos ni específicos con la ayuda de la utilización de algunos instrumentos y experimentación para llegar a un objetivo.
LA ESCUELA Y EL PROGRESO ECONÓMICO
- La escuela, en muchas ocasiones se ve relacionada con el progreso y el bienestar económico de la sociedad.
- Los padres de familia, en general, se preocupan constantemente por la educación de sus hijos y de que estos adquieran capacidades para convivir de manera adecuada en la sociedad.
- Algunas de las razones que explica tal atención es que la educación está asociada al bienestar material que se alcanza como individuo y grupo social.
- Esta razón se basa en la hipótesis de que mientras más educación se tiene, mejor trabajo se obtendrá en un futuro, y por tanto, más se asciende en la escala social.
- Existe una teoría que defiende esta hipótesis : «Teoría del Capital Humano», la cual afirma que el argumento de productividad y por tanto de ingresos económicos es producido porque se invierte en la formación de habilidades y conocimiento en la población.
LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL EN LA ESCUELA
Creador: Pierre Bourdieu
•No existe igualdad de oportunidades y contenidos educativos
•Papel importante  la escuela
•¿Estamos preparados para la reproducción o para la producción?
•Cambio de perspectiva en las aulas

La reproducción social y cultural en la escuela

El conocimiento, hemos visto, se ha ido acrecentando a través de la historia, se ha ido depurando, precisando y engrandeciéndose, y aunque hay distintos tipos de conocimiento (como el sentido común o cotidiano, el religioso, el científico) es aquél reconocido como ciencia el que la sociedad prefiere como el válido, por encima de los demás. Y éste es el que organiza y sistematiza con cuidado para transmitirlo a los niños en las escuelas.

Pero estas instituciones no sólo cumplen el propósito de enseñar la ciencia a los niños; según los autores de la Teoría de la Reproducción,el sistema educativo cumple una función de reproducción cultural asociada a una función de reproducción social. Esto es, que aunque parece que las oportunidades y los contenidos educativos son para todos, en realidad sólo pueden apropiárselos aquéllos que están dotados de los medios materiales y simbólicos para descifrar-los, y por lo tanto, quienes ya poseen mayor capital cultural, mediante la educación, tendrán más y los desfavorecidos seguirán en la misma condición.

Los modelos sociales y culturales son los establecidos por la clase dominante, y son impuestos por una acción pedagógica que es objetiva-mente una violencia simbólica ya que los significados o contenidos que elige como universal y socialmente válidos eliminan deliberadamente otras formas de concebir al hombre y al mundo lo cual constituye un arbitrario cultural.

A diferencia de los autores estudiados en las sesiones pasadas, los autores que analizan esta dimensión de la escuela, plantean que la función de la escuela no es neutral sino que tiene una fuerte carga ideológica encubierta que juega un papel fundamental en la reproducción de la relaciones de producción y de fuerza de trabajo. El modo en que realiza esta "socialización" no es a través de los contenidos sino mediante las prácticas escolares.

Uno de los principales exponentes de la teoría de la reproducción cultural es Pierre Bourdieu. Sus ideas sobre la educación y la cultura, agregan el factor mediador entre las relaciones económicas y reproductoras de las clases sociales y la vida cotidiana que no habían sido desarrolla-das por los teóricos de la reproducción social.

EVALUACIÓN EDUCATIVA

Conceptos y Tipos
Concepto
 Debemos de saber distinguir algunos conceptos, tales como:
 Evaluación
 Calificación
 Medida
Tipos
 Según su finalidad y función: Función formativa y sumativa.
 Según su extensión: Evaluación global y parcial.
 Según los agentes evaluadores: Evaluación interna y externa.
 Según el momento de aplicación: Evaluación inicial, procesual y final.
 Según el criterio de comparación.

 http://opac.univalle.edu.co/cgi-olib?session=18570146&infile=details.glu&loid=348632&rs=7673325&hitno=19
 http://es.scribd.com/doc/5560385/construccion-social-del-conocimiento
 http://www.youtube.com/watch?v=n34wX_pVY5A
 www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm

Artículo de Evaluación
http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docuedu
c/LA%20EVALUACI%D3N%20EDUCATIVA.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario