domingo, 29 de enero de 2012

Atención a la diversidad

1. Educación Especial

1.1. Tipología

La Educación Especial es entendida como el proceso que reconoce y atiende la diversidad del alumno, sienta sus bases en el concepto de atención a la diversidad.

A continuación pasaremos a nombrar cada una de las patologías y proseguiremos a explicar brevemente cada una de ellas.

- Déficit Físico

- Déficit Psíquico

- Déficit Sensorial

- Sobredotación Intelectual

- Trastornos Graves del Desarrollo

- Trastornos de la Conducta y Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad

- Trastornos Psicológicos Relacionados con la Conducta Alimentaria

- Trastornos con Tics

1.1.1. Déficit Físico

Un niño/a es considerado con Déficit Físico cuando presenta una alteración en su aparato locomotor, ya sea de forma transitoria o permanente, debido al funcionamiento incorrecto del sistema nervioso/óseo/muscular que le impiden ejecutar las actividades consideradas normales con respecto al resto de sus compañeros/as.

Según la definición que se ha dado anteriormente hay dos rasgos de ésta, que se pueden destacar: primero, que es una alteración en el aparato locomotor, lo que quiere decir, que los síntomas primeros de las personas con déficit físico son las dificultades en los movimientos o la ausencia de los mismos, frente a la apariencia del déficit mental, que va ocasionando al niño/a en numerosas ocasiones; y segundo, señalar que en esta definición no se hace referencia a las características personales e intelectuales de los sujetos. Es verdad que hay niños/as con este déficit que poseen trastornos intelectuales, perceptivos o emocionales asociados, pero esto no significa que en todos los casos de este déficit tenga que ocurrir, por lo que se ve necesario que para cada una de estas personas la delimitación se haga individualmente.

Existen numerosas patologías que tienen el requisito para ser consideradas dentro del campo que afectan al aparato locomotor. Además son muchas las enfermedades, causas o aspectos etiológicos que inciden en la deficiencia.

En la siguiente tabla se presentan las diferentes patologías, donde se clasifican según el momento en que se producen, etiología, localización y origen.

FECHA APARICIÓN

ETIOLOGÍA

Desde el nacimiento

Espina bífida
Artrogriposis
Luxación de cadera congénita

Transmisión genética

Distrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de Becker
Enfermedad de Werdning-Hoffman

Después del nacimiento

Parálisis cerebral
Distrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de Becker

Infecciones microbianas

Tuberculosis óseas
Poliomielitis anterior aguda

Adolescencia

Distrofia facioescapulohumeral

Accidentes

Parálisis cerebral
Paraplejia post-traumática
Amputaciones, quemaduras

A lo largo de la vida

Traumatismos craneoencefálicos
Traumatismos vertebrales
Tumores

Origen desconocido

Espina bífida
Tumores
Escoliosis ideopática

LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA

ORIGEN

Monoplejia
/Monoparesia

Parálisis / parálisis ligera de un solo miembro (brazo o pierna)

Origen cerebral

Parálisis cerebral
Traumatismos craneoencefálicos
Tumores

Hemiplejia
/Hemiparesia

Parálisis / parálisis ligera de un lado del cuerpo (izq o der)

Origen espinal

Espina bífida
Poliomielitis anterior aguda
Enfermedad de Werdning-Hoffman
Ataxia de Friedreich

Paraplejia
/Paraparesia

Parálisis / parálisis ligera de los miembros inferiores

Origen muscular

Distrofias musculares

Tetraplejia
/Tetraparesia

Parálisis / parálisis ligera los cuatro miembros del cuerpo

Origen óseo-articular

Luxación de cadera
Artrogriposis
Osteomielitis
Artritis reumatoide
Cifosis
Escoliosis ...

Diplejia

Parálisis que afecta en distinta medida a los miembros del cuerpo, estando generalmente más afectada la mitad inferior.

Las principales patologías asociadas a la deficiencia motora son las siguientes:

- Parálisis Cerebral: La parálisis cerebral es una alteración de la postura y del movimiento que a veces se combina con alteraciones de las funciones superiores, producidas por una lesión no progresiva, a nivel del Sistema Nervioso Central. Esta lesión puede suceder durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida, y puede deberse a diferentes causas.

- Espina Bífida: La espina bífida consiste en una serie de malformaciones congénitas que presentan en común una hendidura en la columna vertebral. La característica principal es una malformación de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de fusión de los arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daños en la médula espinal. La manifestación externa es un abultamiento que puede estar o no recubierto de piel.

- Distrofias Musculares: Es grupo de enfermedades, todas hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos, o voluntarios, que controlan el movimiento, o dicho de otra forma, presentan una disminución progresiva de la acción muscular de tipo voluntario. Por su origen genético se puede afirmar que las niñas son portadoras y los niños conllevan el riesgo de padecerlas, según esté ligada a la transmisión recesiva o autosómica.

Los tipos de distrofias musculares que existen son:

· Distrofia muscular de Duchenne: La distrofia muscular de Duchenne (distrofia de Duchenne) fue descrita por primera vez por el neurólogo francés Guillaume Benjamin Amand Duchenne en la década de 1860.

La distrofia de Duchenne es un trastorno hereditario caracterizado por debilidad muscular rápidamente progresiva de las piernas y la pelvis, que afecta posteriormente a todo el cuerpo.

· Distrofia muscular de Becker: La distrofia muscular de Becker (distrofia de Becker) lleva su nombre en honor al médico alemán Peter Emil Becker, quien describió primero esta variante de distrofia de Duchenne en la década de 1950.

La distrofia de Becker es un trastorno hereditario, caracterizado por una lenta y progresiva debilidad de los músculos de las piernas y de la pelvis.

· Distrofia facioescapulohumeral: La distrofia facioescapulohumeral se define como un trastorno caracterizado por debilidad muscular progresiva y pérdida de tejido muscular que afecta principalmente los músculos de la cara, los hombros y la parte superior del brazo.

· Distrofia muscular del anillo óseo: La distrofia muscular del anillo óseo no es en realidad una sola enfermedad. Es un grupo de desórdenes que afecta a los músculos voluntarios, principalmente alrededor de las caderas y los hombros, en concreto, a los anillos de la pelvis y de los hombros, conocidos también como los anillos óseos.

· Distrofias miotónicas: La distrofia muscular miotónica es una forma de distrofia muscular que afecta los músculos y muchos otros órganos del cuerpo. A diferencia de otras formas de distrofia muscular, la distrofia muscular miotónica a menudo no se convierte en un problema hasta la edad adulta y por lo general permite que las personas caminen y sean bastante independientes en su vida.

· Distrofia muscular de Emery-Dreifuss: La distrofia muscular de Emery-Dreifuss se caracteriza por la degeneración y debilidad en los músculos que forman los hombros y la parte superior de los brazos, y los músculos de la pantorrilla en las piernas. Otro aspecto predominante de esta enfermedad es la presencia, muy temprano en el curso de la misma, de contracturas (articulaciones rígidas) en los codos, la nuca y los talones que pueden dificultar los movimientos de los brazos, cuello, los talones y la columna vertebral. Por último, y muy importante, es común encontrar un tipo de problema del corazón llamado bloqueo de conducción, el cual necesita ser monitoreado. Estos problemas cardíacos pueden poner en peligro la vida y pueden requerir la inserción de un marcapasos.

· Distrofia muscular oculofaríngea: La distrofia muscular oculofaríngea se caracteriza por una debilidad en los músculos que controlan los párpados, llevando a párpados caídos, una condición también conocida como ptosis, y por debilidad en los músculos faciales y los músculos de la faringe (aquellos en la garganta utilizados para tragar). También afecta los músculos de las extremidades. Los síntomas de la enfermedad usualmente no comienzan hasta los 40 o 50 años de edad, pero pueden ocurrir antes.

· Distrofias distales: es el nombre de un grupo de trastornos que afectan principalmente los músculos distales, aquellos que están más lejos de las caderas y los hombros, tales como los músculos de las manos, los pies, los antebrazos y la parte inferior de las piernas. Aunque la debilidad muscular generalmente se detecta primero en los músculos distales, con el tiempo se verán afectados también otros grupos de músculos. El intelecto no es afectado en estas enfermedades.

· Distrofias congénitas: El término distrofia muscular congénita es actualmente el nombre dado a un grupo de distrofias musculares que tienen en común que la debilidad muscular comienza en la infancia o en la niñez muy temprana (típicamente antes de los 2 años de edad). Las enfermedades congénitas son aquellas cuyos síntomas se presentan al nacer o poco tiempo después.

- Distrofias Óseo-articulatorias: Los trastornos del sistema musculosquelético son la causa principal de los dolores crónicos y de la discapacidad física. Aunque los componentes de dicho sistema se desarrollan bien, con el uso, se pueden desgastar, lesionar o inflamar.

Las lesiones de los huesos, los músculos y las articulaciones son muy frecuentes. El grado de la lesión puede variar desde un tirón muscular leve a una distensión de ligamentos, una dislocación de articulaciones o una fractura. La mayoría de estas lesiones se cura por completo, aunque son generalmente dolorosas y pueden dar lugar a complicaciones a largo plazo.

- Ataxia de Friedreich: La Ataxia de Friedreich es una enfermedad progresiva y hereditaria (genética) del sistema nervioso que afecta al equilibrio, coordinación, movimiento y sensación. "Ataxia" quiere decir "pérdida de coordinación" y comúnmente es la característica más temprana y más destacada de la enfermedad. La pérdida creciente de equilibrio y coordinación puede redundar en la pérdida de la marcha. También puede haber dificultad para hablar y deglutir. La mayoría de las personas afectadas tienen además enfermedades cardíacas. La ataxia de Friedreich es la forma más común de ataxia hereditaria.

- Atrofia Muscular Espinal o Werdning-hoffman: La Atrofia Muscular Espinal es una enfermedad genética que afecta la parte del sistema nervioso que controla el movimiento muscular voluntario.

- Poliomielitis Anterior Aguda: La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por uno de los siguientes tres tipos de virus gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3. El poliovirus puede atacar el sistema nervioso y destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible. En casos severos, la enfermedad puede conducir a la muerte.
La poliomielitis afecta principalmente a niños menores de tres años, pero puede darse en niños más mayores e incluso en adultos.

1.1.2. Déficit Psíquico

Conviene puntualizar que bajo el denominativo de "déficit psíquico" se utilizan e identifican términos como "retraso mental", "discapacidad mental" o expresiones como "bajo funcionamiento intelectual" o "retraso intelectual". Como se verá a continuación, todos y cada uno de ellos pertenecen al espectro de una discapacidad que se puede denominar psíquica o mental.

El retraso mental es un término que se usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño típico.

1.1.3. Déficit Sensorial

Una persona tiene un déficit sensorial cuando presenta una alteración o deficiencia que afecta a sus órganos sensoriales principales, como son el sentido de la vista y del oído.

Deficiencia auditiva: Desde un punto de vista general, las deficiencias auditivas se pueden considerar como aquellas alteraciones de carácter cuantitativo con respeto a una correcta percepción de la audición.

Deficiencia visual: una persona con deficiencia visual presenta una ausencia o mal funcionamiento del sistema óptico, causado por enfermedad, lesión o anormalidad congénita que, a pesar de la corrección, convierte a la persona en un sujeto oficialmente considerado como deficiente visual en el país en el que vive.

1.1.4. Sobredotación Intelectual

Para el doctor Renzulli, lo que define a un individuo superdotado es la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de ellas:

- Una capacidad intelectual superior a la media (no tienen forzosamente que ser extraordinariamente inteligentes)

- Un alto grado de dedicación a las tareas (alto grado de dedicación a las tareas)

- Altos niveles de creatividad (sus ideas, preguntas, dibujos, juegos, etc., son originales, ingeniosos, novedosos y poco corrientes)

1.1.5. Trastornos Graves del Desarrollo

"Trastornos generalizados del desarrollo" y corresponde a un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas características de la interacción social, de las formas de comunicación y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades. En la mayoría de los casos el desarrollo es anormal desde la primera infancia y sólo en contadas excepciones, las anomalías se manifiestan por primera vez después de los cinco años de edad.

Dichos trastornos son los siguientes:

- Autismo: es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. Con frecuencia, estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o acontecimientos.

- Síndrome de Rett: un trastorno, descrito hasta ahora sólo en niñas, cuya causa es desconocida pero que se ha diferenciado por sus características de comienzo, curso y sintomatología. El desarrollo temprano es aparentemente normal o casi normal pero se sigue de una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, junto con retraso en el crecimiento de la cabeza y que aparece generalmente entre los 7 meses y los dos años de edad. Las características principales son: pérdida de los movimientos intencionales de las manos, estereotipias consistentes en retorcerse las manos e hiperventilación. El desarrollo social y lúdico se detiene en el segundo o tercer año, pero el interés social suele mantenerse. Durante la infancia suele desarrollarse ataxia y apraxia de tronco, que se acompañan de escoliosis o cifoescoliosis y algunas veces de movimiento coreoatetósicos. La consecuencia invariable es la de una grave invalidez mental. Es frecuente que durante la infancia aparezcan crisis epilépticas.

- Síndrome de Asperger: Se trata de un trastorno de validez nosológica dudosa, caracterizado por el mismo tipo de déficit cualitativo de la interacción social propio del autismo, además de por la presencia de un repertorio restringido, estereotipado y repetitivo de actividades e intereses. Difiere sin embargo del autismo en que no hay déficits o retrasos del lenguaje o del desarrollo cognoscitivo. La mayoría de los afectados son de inteligencia normal, pero suelen ser marcadamente torpes desde el punto de vista motor. El trastorno se presenta con preferencia en varones (en proporción aproximada de 8 a 1). Parece muy probable que al menos algunos casos sean formas leves de autismo, pero no hay certeza de que esto sea así en todos los casos. La tendencia es a que las anomalías persistan en la adolescencia y en la vida adulta, de tal manera que parecen rasgos individuales que no son modificados por influencias ambientales. Ocasionalmente aparecen episodios psicóticos en el inicio de la vida adulta.

1.1.6. Trastornos de la Conducta y Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad

Los tres trastornos más destacados que existen y a la vez más comunes son:

- TDAH: Trastorno de la Atención con Hiperactividad: se manifiesta en los niños y adolescentes de una manera temporal, aunque en la mayoría de las ocasiones crónica, en relación al medio social en el que éstos se desenvuelven.

- Trastorno de la conducta o trastorno disocial: Se entiende como trastorno de conducta a la alteración del comportamiento, que se manifiesta de una manera antisocial, ya desde la infancia, y que se refleja en una serie de violaciones de normas que no son propias de la edad, como los enfrentamientos con otros niños; escaparse de clase, etc., y que son consideradas más allá que la propia “maldad infantil” o rebeldía del adolescente. Estas manifestaciones van unidas a una serie de situaciones familiares, sociales, escolares que las van a potenciar.

- Trastorno oposicionista y desafiante: Se caracteriza, por lo tanto, por un enfrentamiento continuo con los adultos y con todas aquellas personas que tengan algún rasgo de autoridad, en especial dentro de la familia y de la escuela.

1.1.7. Trastornos Psicológicos Relacionados con la Conducta Alimentaria

Un trastorno de la alimentación es una enfermedad que se encuentra muy relacionada con una alteración grave de la conducta alimentaria; provocada por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y por el aspecto físico. De ese modo la comida se convierte para la persona que lo padece en el centro de su atención y sobre la que gira toda su vida. El éxito o fracaso de muchas de sus relaciones sociales lo achacan a su aspecto físico.

Existen tres tipos de desordenes alimenticios y son:

- La anorexia

- La bulimia

- Otros desórdenes alimenticios

1.1.8. Trastornos con Tics

Cuando hablamos de tic nos referimos a ese movimiento que se produce en algunas partes del cuerpo, como la cara, los hombros, las manos o las piernas, de una manera repentina y sin control, aunque se pueden detener por períodos breves de tiempo. Lo más normal es que los tics se presenten de una forma leve y transitoria y que desaparezcan sin más; sin embargo en algunos casos tienen una mayor frecuencia y severidad, llegando a convertirse en crónicos, lo que afecta de una manera importante a la vida del niño.

Dentro de los trastornos con Tics podemos encontrar:

- Trastorno de la Tourette: El trastorno o síndrome de la Tourette debe su nombre al doctor Georges Gilles de la Tourette, quien fue el primero en describirlo en 1885. Se define como "un trastorno neurológico heredado que se caracteriza por movimientos involuntarios repetidos y sonidos vocales (fónicos) incontrolables e involuntarios que se llaman tics. En algunos casos, tales tics incluyen palabras y frases inapropiadas". Sobre este trastorno desconocemos la causa directa que lo provoca.

1.2. Legislación

En cuanto a la normativa que regula todo lo referente a las necesidades educativas especiales, en el territorio español, es abundante tanto a nivel de:

Legislación MEC:

http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/atencion_diversidad/01_01_01.htm

Legislación Comunidades Autónomas:

http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/atencion_diversidad/01_01_02.htm

2. Logopedia

La comunicación es un aspecto esencial en la sociedad actual, por lo que desde muy pequeños se van preparando a los niños/as para que su nivel lingüístico sea elevado para un mejor desarrollo de los mismos en la sociedad, en concreto, como hemos dicho anteriormente en la comunicación.

Pero por desgracia, existen alteraciones y deficiencias en dicha comunicación, y es lo que vamos a explicar a continuación, las distintas dificultades que se pueden presentar en la comunicación y en los distintos ámbitos en que se pueden dar. Cuando esto ocurre, es cuando debe intervenir la labor de la Logopedia dentro de la educación, buscando posibles soluciones y tratamientos, o reforzando esas dificultades.

En primer lugar, decir que cuando un alumno/a necesita refuerzo en la comunicación, se debe dar la intervención de un logopeda o bien de un especialista en audición y lenguaje. La labor de estos profesionales es prevenir, evaluar y tratar los trastornos de la comunicación humana.

Con respecto a la normativa, el Real Decreto 1419/1991 del 30 de Agosto, implantó el Título universitario oficial de Diplomado en Logopedia, lo cual se impuso en las universidades de algunas ciudades, entre ellas Málaga.

Los trastornos que se suelen dar y se suelen tratar y prevenir son tres:

· Trastorno del lenguaje oral.

· Trastorno del lenguaje escrito.

· Trastorno del aprendizaje del lenguaje.

Normalmente, el trabajo del logopeda va dirigido sobre todo a la población infantil, adolescente y anciana, dándose en menor medida en los adultos.

El Real Decreto 1440/1991 del 30 de Agosto, se implantó el Título de Maestro de Audición y Lenguaje, y cuya labor se desempeña en atender las dificultades de cada alumno en el desarrollo del lenguaje y la comunicación, en tratar estas dificultades, y por otro lado, a apoyar y orientar a los profesores del centro en cuanto a la realización de las adaptaciones curriculares adaptadas a las necesidades de los alumnos/as.


A continuación, vamos a proceder a desarrollar los 4 tipos de alteraciones que pueden tener lugar en una persona:

1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

Estas alteraciones limitan al alumno tanto a la hora de adquirir conocimientos como en el desarrollo de su personalidad, por lo que es muy importante que se detecte desde tempranas edades.

Los trastornos del desarrollo del lenguaje son:

· Disfasias. Se trata de una inadecuada y retrasada adquisición del lenguaje. Se les aplica a los niños que tienen un trastorno severo en el lenguaje, tanto en su comprensión como en su producción.

· Afasias. Normalmente se produce por una lesión cerebral, una vez que el niño haya adquirido el lenguaje. Las afasias pueden ser de emisión o de comprensión, llamadas también sensoriales-receptivas o motoras-expresivas. Además, pueden ser completas o incompletas, según el grado de afectación.

· Retraso simple del lenguaje. Es una alteración más leve, afectando sobre todo a la fonología y a la sintaxis, y normalmente se trata de una insuficiencia en la expresión, en la comprensión y articulación.

Se suele dar en niños que no tienen ningún tipo de patología, pero que por algún motivo, tardan en adquirir la comprensión del lenguaje.

· Retraso específico del lenguaje. Se trata de un desarrollo de la comprensión del lenguaje en un nivel inferior al de su edad mental. Alteraciones en la pronunciación y en la expresión, sobre todo en niños que iniciaron su lenguaje a una edad tardía.

· Retraso del habla. Es el más leve de todos, y no tiene mucha importancia en la evolución del niño, sino que con la ayuda de un logopeda, pueden desarrollarse con normalidad.

Los trastornos del lenguaje escrito son:

* Dislexia. Se trata de una mala asimilación de los símbolos gráficos que perjudican a la lectura.

* Digrafía. Afecta a la escritura, tratándose de un nivel mucho más bajo del frecuente según su edad. Ejemplo: omisión de letras o inversión de sílabas.

* Disortografía. Es un trastorno que afecta al hecho de escribir sin errores ortográficos.

* Discalculia. Es un trastorno del niño en el cálculo aritmético, ya sea la confusión de números, la inversión de los mismos, etc.

2. ALTERACIONES DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN.

Dentro de los trastornos del habla nos podemos encontrar:

Ø Dislalias. Se trata de una dificultad en la articulación, pero es leve. Afecta a la hora de hablar, pero si se estimula desde temprana edad, se puede recuperar. Hay 4 tipos de dislalias:

A. Orgánicas à originadas por una alteración en los órganos.

B. Funcionales à trastorno en la articulación pero que no se debe a ninguna malformación, sino que confunde los sonidos y automatiza interiormente.

C. Evolutiva à Omite o sustituye los sonidos que no sabe articular.

D. Audiógena à Se produce cuando existe una deficiencia auditiva.

Ø Disglosias. Se trata de una alteración en la articulación, por tener malformados algunos órganos del habla, para ello hay que llevar a cabo una intervención clínica. Pueden ser disglosias: labiales, mandibulares, linguales, palatales (paladar) y nasales.

Ø Disartrias. Alteraciones en el habla producidas por lesiones en el sistema nervioso, por lo que limitan el movimiento de los músculos que actúan en la fonoarticulación como son las neuronas, el cerebelo, los nervios craneales, parálisis cerebral, etc.

Ø Anartrias. Se trata de la incapacidad total o casi total para producir el lenguaje.

Ø Rinolalias. Trastorno de la voz basado en una alteración en los fonemas o ausencia de ellos.

Ø Disprosodias. Alteración en el ritmo de las palabras, es decir, no controlan la velocidad del habla.

Dentro de los trastornos de la comunicación se encuentran:

v Tartamudez.

v Farfulleo. Reproducción del habla a gran velocidad.

v Mutismo. Se trata de una negación por parte del niño a hablar en situaciones sociales.

v Afonías histéricas. Pérdida de la voz ante una situación de “miedo escénico”.

3. ALTERACIONES DE LA VOZ.

Dentro de las alteraciones de la voz, se destaca:

· Las disfonías, lo cual se trata de un desorden vocal que afecta al volumen, al timbre y a la entonación de la voz. Pueden ser:

- Funcionales. Inadecuado control de la voz por distintas causas.

- Orgánicas. Malformación en el aparato vocal.

· Afonía. Pérdida total de la voz.

4. ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN.

Existen dos tipos de alteración auditiva:

§ Sordera. Pérdida grave, severa o total de la audición.

§ Hipoacusia. Se trata de una disminución de la audición, ya sea del oído externo o del oído interno.

3. Interculturalidad

En la actualidad se están dado cambio en la sociedad, y estos cambios también repercuten en los centros educativos, por el que se ha planteado un amplio debate con el sobre la llegada masiva de inmigrantes.

A partir de ahora vamos a ver como se está procediendo en el campo de la interculturalidad en los centros.

Marco legislativo

- En 1978, la constitución española estableció que todas las personas deben de recibir una educación.

- En 1990, la LOGSE establece la normal de que hay que evitar las desigualdades y que se garantice unas condiciones favorables para los alumnos que se escolaricen en la edad infantil, sin que sus condiciones personales marquen una desigualdad en el inicio de la tapa escolar.

- En Estrasburgo, el 1 de febrero de 1995, el Instrumento de Ratificación del Convenio-marco para la protección de las Minorías Nacionales, publicado en el BOE nº 20, 23 de enero de 1998, donde nos dice que hay que promover condiciones para permitir la escolarización de minorías, para mantener y desarrollar la cultura.

- El Real Decreto 299/96, de 28 de febrero, de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación, trata de compensar las desigualdades que pueden llegar a existir por tener otra cultura o un origen étnico diferente.

- La aprobación de la Ley Orgánica 4/2000 y su posterior modificación, 8/2000, conocida como Ley de Extranjería, reconoce una educación para la integración en la sociedad española así como reconoce y respeta su identidad cultural.

- La LOCE, o Ley Orgánica de la Calidad Educativa, 10/2002, 23 de diciembre, vuelve a proponer la educación obligatoria para todos en igualdad de condiciones, especificando al alumnado inmigrante, reconociéndole el derecho a la elección de centro, ya que antes no lo tenía.

Inmigrantes

La llegada masiva de inmigrantes a España ha hecho que la sociedad española pida que se tomen medidas necesarias ante posibles deficiencias que pudieran surgir en el ámbito tanto social como educativo. Algo que no se ha hecho esperar y como hemos visto anteriormente lo demuestra la legislación surgida.

La masiva llegada de inmigrantes también lo hemos comprobado en los centros escolares, por lo que este alumnado también merece una enseñanza en condiciones de igualdad, que les permita integrarse si problemas a nuestra cultura y sin perder los rasgos de su identidad. La política de la actualidad propone como objetivo que haya una actuación desde los centros para que se lleve con total normalidad una educación intercultural, proponiendo que se lleven a cabo dentro del Plan del Programa General, con programas de acogida, incorporando la figura de un mediador intercultural, etc.

Minorías Étnicas

Dentro de lo que llamamos minorías étnicas entra un grupo dividido de muchos subgrupos de diferentes razas y culturas. En el caso del pueblo gitano, en una minoría que ha avanzado mucho durante los últimos años a partir de las “Recomendaciones de la Haya”. También se están ofertando muchos cursos en la Universidad con motivo principal de interculturalidad y minorías étnicas, intentando dar respuestas a las inquietudes que presentan los docentes.

Como hemos dicho anteriormente en pueblo gitano es una minoría que está avanzando mucho y tienen varios planes de actuación por diferentes provincias. En el caso de Andalucía, viven casi la mitad de los gitanos de España, y se ha creado el Programa ACCEDER desde el marco del Fondo Social Europeo y con la colaboración de la Junta de Andalucía y de los Ayuntamientos de Sevilla, Málaga, Granada y Córdoba, para ayudar a acceder al mundo laboral. También hay diversas asociaciones que intentan ayudar a esta minoría, como por ejemplo la asociación de Enseñantes con Gitanos, es la más dinámica y activa y tiene como fin el acabar con la intolerancia y el racismo.

Aulas itinerantes

Son muchos los niños que debido a la profesión de sus padres tienen que desplazarse de un sitio a otro, por lo que la educación y la igualdad en ella no era la misma que la que se le ofrece al resto del alumnado, por lo que el Ministerio de Educación y Ciencia, en 1983, decretó (Real Decreto 1174/1983, de 27 de abril) sobre todo lo relacionado a estos y otros aspectos educativos dirigidos a disminuir en todo lo posible la situación de desigualdad en la que se incurría con estos colectivos, como resultado se obtuvo la regulación de una educación compensatoria.

Más tarde, en 1986, fue el primer convenio entre el Ministerio de Educación y cultura y la Asociación Española de Empresarios del Circo, en el que se daba inicio al Programa de Aulas Itinerantes. La normativa quedó definitivamente centrada con la aprobación del Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, en el que se establecieron las acciones necesarias para regular las compensaciones educativas de estos colectivos.

El Real Decreto de 1996, a la hora de referirse a la necesidad de compensar a estos grupos sociales aludía a la necesidad de crear “Programas de compensación educativa mediante la constitución de unidades escolares itinerantes de apoyo, dirigidos al alumnado que, por razones del trabajo itinerante de su familia, no puede seguir un proceso normalizado de escolarización”. El resultado fue la puesta en marcha a lo largo del curso 1995/1996, de 6 Aulas Itinerantes, en circos, y dos Aulas para Temporeros, atendidas por seis y dos profesores, respectivamente, que atendieron a un total de 192 alumnos, la mayoría de ellos gitano.

En la actualidad se ha consolidado y forma parte del Programa de Educación Compensatoria e Intercultural, cuya ordenación, coordinación y gestión corresponde a la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.

En el 2004 se establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones a empresas circenses para la atención educativa a la población itinerante en edad de escolarización obligatoria, cuyo objetivo es apoyar a los empresarios de este colectivo y a la vez atender a la demanda de escolarización de estos niños.

Se han creado aulas itinerantes donde hay un profesor por cada aula, que reside en una caravana-vivienda facilitada por el empresario. Las condiciones que tiene que tener las aulas-caravanas son reguladas.

Actualmente la mayoría de los circos que recorren España están siguiendo este programa.

Al ser un alumnado tan específico, el profesor tiene que adaptar los materiales debido al contexto y al día a día.

Las peculiaridades de estas aulas y que se habrá de tener en cuenta a la hora de ponerlas en marcha son las siguientes:

- Todo el proceso se regirá atendiendo a la normativa emanada por el Ministerio de Educación y Cultura.

- El calendario escolar de estas aulas es el mismo que el determinado por el MEC para los centros que dependen directamente de su gestión, teniendo en cuenta cambiar de localidad, con continuos desplazamientos, traslados, etc.

- El maestro viajará y vivirá con el personal del circo.

- Tienen prioridad la atención de alumnos comprendidos en la escolarización obligatoria hasta la población infantil y con la posibilidad de atención a personas adultas que lo soliciten.

- Los maestros dependerán para cualquier cuestión de la Coordinación del Programa en la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. Formando parte y adscritos al Programa de Aulas Itinerantes en los Circos.

4. Atención Domiciliaria

5. Atención Hospitalaria

1. AULAS HOSPITALARIAS

Las aulas hospitalarias son aquellas unidades escolares dentro de los hospitales, dónde el objetivo principal es atender a los niños internados en el ámbito escolar. Como bien se recoge en la Ley todos los hospitales con atención pediátrica deberán de tener este tipo de aulas para que los niños/as enfermos no se queden retrasados en los procesos educativos.

En estas aulas acuden niños/as que se encuentran en el hospital durante un periodo largo, ya que padecen trastornos físicos, enfermedades, roturas, operaciones… de esta manera los niños/as no quedarán retrasados del proceso educativo como anteriormente se ha comentado. Así se podrá continuar de la manera más amena para el niño/a, ya que es difícil estar fuera de su ámbito escolar, familiar y social.

Esta aula se encuentra dentro del espacio hospitalario y deben de ser un espacio abierto y flexible para el niño/a, además de atender todas sus necesidades. Los maestros/as que imparten clases deben de tener muy en cuenta el estado de ánimo de ellos/as, por lo normal suelen tener angustias, ansiedad, desmotivación, aburrimiento…Por ello, será necesario que estos maestros/as desarrollen sus clases con la máxima participación, innovación y creatividad para que ellos se sientan personas realizadas, con habilidades, etc.

Habitualmente son los niños/as los que acuden a esta aula pero en muchas ocasiones son los maestros/as los que tienen que ir a dar la clase a la habitación porque el estado del niño/a no esté en condiciones para moverse.

Para que todo el proceso educativo vaya evolucionando los maestros/as deben de tener en cuenta dos componentes muy importantes que son los padres y el personal hospitalario. La relación que deben de tener con los padres es diaria, porque son ellos los que conocen a sus hijos/as, saben el nivel educativo y además sirven de conexión entre los maestros de la escuela y los maestros del hospital. En ocasiones, los padres son muy negativos para sus hijos/as, ya que están en todo momento sobreprotegiéndoles pensando que su enfermedad impide que su hijo/a acuda a las aulas hospitalarias o recibir este aprendizaje en la propia habitación. Con el personal hospitalario también en necesaria la relación diaria, ya que este sabe y conoce perfectamente cómo va evolucionando el niño/a en cuanto a su salud, ánimos, etc. Estos son los encargados de decidir si el niño/a acudirá al aula o se quedarán en su habitación para que sean los maestros/as los encargados de ir.

En la mayor parte de los centros hospitalarios de España se cuenta con estas aulas hospitalarias, dónde son atendidos aquellos niños/as que ingresarán en el hospital durante un largo tiempo. La edad comprendida para atender a estos niños/as será entre 3-16 años, aunque a veces también se le da clases a niños/as con nivel de bachillerato.

2. MODALIDAD DE ACTUACIÓN

Como ya hemos comentado anteriormente ya son muchos los hospitales que cuentan con estas aulas, dónde acuden niños/as con diferentes enfermedades. Cada uno de estas aulas tiene sus peculiaridades de trabajo. Pero si es cierto que tienen en común: objetivos, contenidos, metodología, etc. Con el objetivo de poder llevar a cabo y de buena manera su actividad pedagógica.

El maestro/a del aula hospitalaria tiene también la obligación de desarrollar todos los objetivos, actividades, contenidos y metodología al igual que en los centros educativos:

· OBJETIVOS

A todos los niños/as se les debe de preparar para superar situaciones a lo largo de la estancia en el hospital, conocer y superar los efectos psicológicos de la enfermedad, saber aprovechar su tiempo libre, compartir sus experiencias con otros niños y preparar su vuelta. Partiendo de estos se tiene un objetivo general: “Proporcionar atención educativa hospitalaria que por causa de una enfermedad se ven obligados a pasar un largo tiempo en el hospital”.

· METODOLOGÍA

Lo primero que se tiene en cuenta para llevar a cabo la metodología será la situación en la que se encuentre el niño/a. Partiendo de esto los criterios metodológicos serán los siguientes: Globalizadores (contenidos estructurados a unos ejes concretos), Personalizados (la atención debe de ser personalizada, adaptada a la edad y nivel escolar además de sus condiciones afectivas y de salud). Participativos (es muy importante que en este proceso educativo no solo participe el niño/a, además tiene que hacerlo los familiares, personas sanitario y el centro educativo dónde asistía antes de entrar al hospital. De esta manera se podrán alcanzar más fácilmente los objetivos establecidos). Significativos (los aprendizajes llevados a cabo por el maestro/a serán significativos, dónde haya interrelaciones entre alumno-profesor. Es importante que el niño/a se sienta querido por su persona no por su enfermedad, esté tranquilo, se sienta valorado, etc.) Motivadores (es importante que las actividades propuestas sean interesantes y fáciles de alcanzar por el alumno/a para que este motivado y no le cueste trabajo asistir a estas aulas a realizar su trabajo). Socializadores (se debe atender las necesidades que suelen tener los niños/as de socializarse, por lo que se debe prestar atención a las actividades en grupos, etc. para que se establezca comunicaciones entre ellos). Flexibles (los criterios metodológicos utilizados serán flexibles a cada uno de ellos/as dependiendo de sus posibilidades).

  • ACTIVIDADES

El desarrollo de las actividades será en base al seguimiento del curriculum establecido con carácter general en el nivel de referencia de cada niño/a hospitalizado. Cada profesor realizar las debidas adaptaciones curriculares en el caso de que fuese necesario. Aún esto el niño/a llevará a cabo actividades regidas por su propio colegio, de forma que pueda seguir el ritmo habitual de su clase si su enfermedad se lo permite.

Las actividades llevadas a cabo en el aula serán desarrolladas de manera individual y en equipo, ya que es fundamental que los niños/as cooperen entre sí, porque esto va a ser lo que les lleve a una buena integración dentro del espacio hospitalario.

No hay que olvidar que el gran motivador para estos niños/as es la realización de actividades con la utilización de las nuevas tecnologías.

  • EVALUCIÓN

Como en cualquier centro educativo, en las aulas hospitalarias también se lleva a cabo una evaluación teniendo en cuenta el trabajo diario de cada uno de ellos/as y si han alcanzado los objetivos propuestos.

A pesar de ello, es muy difícil de calificar a estos niños/as, ya que por lo que general se encuentran un corto o medio periodo en el hospital. Por tanto, cuesta más trabajo de realizar esta labor.

Sin embargo, los niños/as que vayan a estar un largo periodo deben de pasar por el siguiente proceso evolutivo:

- Evaluación inicial: Se realizará una recogida de datos, dónde se tiene todos los datos necesarios sobre el niño/a. También se hará una entrevista con los padres para ver el nivel, etc. De esta manera se podrá hacer una selección sobre las diferentes tareas que podrá llevar el niño/a a cabo.

- Evaluación del proceso: continua y formativa.

- Evaluación final: se realizará cuando le den el alta al niño/a. De manera que su profesor del centro quedará informado sobre la evolución que ha tenido el niño/a en el hospital durante el periodo de estancia. Con esto lo que se consigue es que la vuelta del niño/a al colegio sea lo más normalizada posible y a la larga no se encuentre con sorpresas desagradables.

  1. EL MAESTRO EN LAS AULAS HOSPITALARIAS

El maestro/a es la persona más importante en todo este proceso educativo, ya que sin su presencia todo ello no se podría realizar.

Su actuación comienza cuando el niño/a es ingresado en el hospital y termina cuando a este se le da el alta.

Como ya se ha comentado anteriormente por lo general estas clases se darán dentro de las aulas hospitalarias pero también se utilizarán otros espacios como la sala de juegos, pasillos, etc. para desarrollar actividades más lúdicas y dónde se potencia mucho más la interrelación entre los enfermos e incluso con la participación de las familias.

El horario de estos maestros/as será igual que el de otro, es decir, de 9-15h. En todas estas horas las funciones que tiene que desarrollar el profesor de la aula será las siguientes: Recoger todos los datos del niño/a para conocer sobre él, visitar todas las mañanas a los pacientes, preparar el trabajo diario, entregar el material educativo a aquellos alumnos/as que no pueden asistir a las aulas, dedicar todo el tiempo y la atención necesaria. Por último, también dedicarán tiempo a la realización de entrevistas con los padres, compañeros de las aulas hospitalarias, creación de proyectos y grupos de trabajo, contacto con la administración educativa, etc.

  1. EL NIÑO ENFERMO

Todo Aquel niño/a que ingrese en un hospital debe tener una cosa clara y muy importante, que nunca va a estar solo. En primer lugar siempre va a contar con la ayuda de su familia, la cual siempre le proporcionará todos los ánimos necesarios para poder superar la enfermedad. Además cuenta con otros agentes dentro de la sociedad que les ayudarán a sentirse mejor y a tener un carácter positivo, ya que es necesario para todo lo que se enfrenta. El primer agente socializador que va ayudar a que todo salga adelante no solo al niño/a enfermo sino también a la familia, será el hospital donde este haya sido ingresado. No solo ayudarán a sanar la enfermedad sino también a superar los efectos negativos que puede producir esta en niño/a y a los familiares. El niño/a en todo momento tendrá la ayuda necesaria de maestros/as para que no pierda su proceso educativo y cuando salga del hospital no le sea difícil reinsertar en su centro escolar.

  1. PLANES DE ACTUACIÓN

El trabajo de las aulas hospitalarias en estos últimos años ha ido mucho más allá que el trabajo desarrollado en el ámbito escolar con el niño enfermo y dado un paso más para mejorar la calidad educativa de cada uno de ellos/as mediante diferentes proyectos virtuales que han provocado toda una revolución educativa. Son muchos los proyectos virtuales que se han desarrollado y han logrado que millones de niños/as no se encuentren aislados por su enfermedad.

Además de todos los proyectos también han surgido otras asociaciones, dónde el objetivo principal es desarrollar nuevos métodos de trabajo y nuevas posibilidades de actuación en las aulas hospitalarias.

Una de las asociaciones nombradas en este documento es “Asociación de padres y familiares en apoyo de los niños enfermos” Esta asociación está formada por padres y familiares de niños/as oncológicos y que tienen como objetivo primordial la atención escolar del niño/a enfermo y que su vuelta al colegio sea de lo más normal posible. Se pueden observar asociaciones como esta por todo nuestro país en diferentes ciudades como: Sevilla, Huelva, Murcia, Almería, Canarias, Madrid, Valencia, entre otras.

Gracias a todos estos proyectos y asociaciones se han sacado millones de sonrisas a estos niños/as y a sus familiares por tener un rato al día de distracción en momentos tan difíciles.

6. Orientación Educativa

1. Recursos

Dentro de los recursos está dividido en recursos personales, recursos bibliográficos y recursos informáticos.

- Recursos personales:

· El departamento de Orientación explicado en la página profesional de Luis Barriocanal Cantoral.

· Orientación y tutorías de la página web de Ángel Saéz.

· Departamento de Orientación del I.E.S. Alonso Avellaneda

· Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la página web elaborada por Francisca Calodro.

· Equipos de Orientación de la página elaborada por Javier Longo.

- Recursos bibliográficos:

· La tutoría una propuesta para la E.S.O. à La Direcció General d´Ordenació i Innovació Educativa i Política Lingüística de la Consellería de Cultura y Educació de la Generalitat Valenciana ofrece en su servicio de publicaciones un libro que lleva por título "La Tutoría: una propuesta para la ESO" y pretende ayudar a los profesores en las tutorías.

· Publicaciones. Dirección General de Orientación Educativa y solidaridad de Andalucíaà Donde presenta un enlace en una serie de documentos relacionados como guía del alumnado con Discapacidad, guía del alumnado con discapacidad psíquica, etc.

· Publicaciones. Red Telemática Educativa de Andalucía (AVERROES) à Encontramos documento de carácter educativo de ayuda para cualquier usuario. Algunos de ellos los podemos encontrar también en la Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad de Andalucía. Entre ellas:

Ø Publicaciones de formación profesional.

Ø Guía de recursos educativo.

Ø Materiales para la evaluación

· Publicaciones. Dirección General de Educación de Navarra à Donde encontramos una serie de publicaciones algunas relacionadas con la orientación:

Ø La orientación educativa en la Educación infantil y primaria.

Ø La orientación educativa en Educación Secundaria Obligatoria.

Ø También otras publicaciones relacionadas con currículos de las diferentes etapas.

· Orientared à Se relacionan documentos de orientación.

· Recursos para la orientación educativa à Página de luis Barriocanal donde se ofrecen textos completos de artículos de la Orientación.

- Recursos informáticos à Donde podemos encontrar algunos programas y software que pueden ayudarnos.

· Pruebas psicopedagógicas en soporte informáticoà Página creada por Gregorio Velasco Herranz, donde encontramos aplicaciones creadas por él, que permite la realización de informes psicopedagógicos.

· Informes psicopedagógicos à Creada por Gregorio Velasco Herranz y permite la realización de informes psicopedagógicos y dictámenes de escolarización.

· Programa Orienta 2000 à Página del Portal Educativo de la Región de Murcia. Desde ésta se accede a Etapas-Secundaria y dentro de esta última al apartado sobre Orientación. Se recogen aquí algunos enlaces sobre Orientación y en concreto este sobre el programa Orienta 2000

· Organizador tutorial à la página que elabora el Seminario de Orientadores de Cantabria, encontramos este material que responde al denominativo de "El Organizador Tutorial". Es un instrumento creado desde la práctica diaria por Francisco Javier Montero Martínez.

· Recursos informáticos en Averroes (Red Telemática Educativa de Andalucía) à Donde encontramos diferentes programas:

Ø Teclado virtual: aplicación para alumnos motóricos severamente afectados

Ø Navegante: aplicación para navegar por internet específica para alumnos discapacitadas en movimiento.

Ø Actividades lecto-escritura para motóricos: Programa que presenta imágenes y sonidos a alumnos afectados motóricos

Ø Bimodal 2000 (CD1 y CD2): aplicación para el habla.

Ø LPC. La palabra complementada: sistema aumentativo del habla.

- Proyectos

· Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional à pertenece a la red europea de Centros de Recursos para la Orientación, proporciona apoyo a la internacionalización de la educación y promociona la movilidad educativa y profesional en Europa.

· Guías de Orientación à El autor es José Antonio Moreno, orientador extremeño, y la idea tiene como objetivo instaurar un Programa de Información como apoyo al Plan de Orientación Académica y Profesional del Instituto en el que trabaja. Utilizan dos tipos de soportes: material editado en impresos y material digitalizado que forma parte de la Web de Información del Instituto y que se puede consultar desde Internet.

2. Asociaciones

Entre todas vamos a comentar las siguientes:

1. Asociación de Orientadores del Principado de Asturias (ASPOPA)

Asociación integrada por profesionales de la orientación educativa (psicólogos, pedagogos o psicopedagogos) que desempeñan sus funciones en la red escolar de enseñanza no universitaria del Principado de Asturias.

Entre sus fines destacan los siguientes:

· Promocionar la orientación dentro del campo educativo.

· Promover el desarrollo de la colaboración con otros organismos.

· Ayudar medios propios de la asociación para conseguir objetivo en una educación de calidad para todos.

2.Asociación Madrileña de Profesores de Psicología y Pedagogía

Esta Asociación actúa sobre los ámbitos de formación, de publicaciones y asesoramiento y en cuestiones jurídico-administrativas y tiene las siguientes finalidades:

· Promocionar la Orientación dentro del campo educativo.

· Velar por la presencia de los profesionales de la Orientación en el planteamiento y resolución de los problemas educativos.

· Realizar intercambios profesionales.

3.Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (Delegación Valenciana)

Asociación profesional de personas implicadas en la orientación y el asesoramiento en los campos de la educación, el trabajo, la empresa y las instituciones gubernamentales o no. Las ventajas que tiene es que para todos los socios tienen posibilidad de recibir publicaciones periódicas, cursos y jornadas para el perfeccionamiento profesional, el asesoramiento, el intercambio de experiencias o los descuentos en la adquisición de libros, entre otras.

Entre sus objetivos recogemos brevemente los que siguen a continuación:

· Promover el rigor científico de la Orientación

· Favorecer al desarrollo de los objetivos educativos/formativos, sociales y económicos.

· Impulsar y realizar actividades de investigación orientadora.

· Promover la formación y el perfeccionamiento especializado del personal de Orientación.

· Estimular los intereses y los esfuerzos de todos los implicados.

· Colaborar con las autoridades educativas y laborales.

· Establecer relaciones con asociaciones y entidades afines de España y del extranjero.

3. Orientación Educativa

1. Acción tutorial

La Orientación Educativa y la Acción Tutorial se encuentran estrechamente ligadas. Desde perspectivas legales se promulga la idea de que la Orientación y la Tutoría deben formar parte de la función docente y, por definición, del tutor.

La Acción Tutorial, entendida como una actividad inherente a la función del maestro, no debe considerarse como una acción aislada, sino como una acción colectiva y coordinada que implica a todos y cada uno de los maestros, y especialmente a los tutores, que forman parte de un centro.

La Acción Tutorial se organiza y sistematiza en el Plan de Acción Tutorial, documento en el que se recogen los objetivos de la misma, las funciones de los miembros del centro y los programas y actividades tutoriales.

4. Orientación Académica y Profesional

5. Respuesta Educativa a los Alumnos con Necesidades

Hoy día podemos observar en nuestra sociedad la necesidad de contar con una escuela comprensiva para podernos enfrentar a aquellos alumnos que se escolarizan con algún tipo de diversidad en los centros educativos.

Con esta escuela comprensiva el objetivo principal es proporcionar una educación dónde se desarrolle la igualdad de oportunidades. Cada uno de estos alumnos parten de unas necesidades, motivaciones e intereses diferentes, por lo que es necesario conocer todas las características del alumno para ofrecer la ayuda pedagógica necesaria, comprensión, adaptaciones curriculares o cualquier programa de Diversificación o Garantía social.

Realizado por:

Cabello Muñoz, Mª José

Cuenca Palomo, Ana

Moreno Martín, Rocío

Rico Núñez, Mª Ángeles

Villegas Medina, Lorena