“Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer”
žEL TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA
- Actividades grupales o individuales.
-Objetivo: “Recuperar y mantener las funciones mentales superiores”.
-La experiencia de este taller hace que muchos de los pacientes recuperen el uso de funciones cognitivas, capacidades instrumentales…
-Recuperan parte de su autoestima y tienen momentos de gran satisfacción.
-Familiares se llegan a sorprender.
ž¿QUÉ SE TRABAJA?
-Lenguaje verbal
-Lecto-escritura
-Imaginación visual
-Orientación
-Reconocimiento
-Memoria
-Razonamiento
-Cálculo
-…
žESCALAS DE DETERIORO DE ALZEHIMER
žSIN DETERIORO: No hay quejas de perdida de memoria.
žDETERIORO COGNITIVO MUY LEVE: Empieza a ver perdidas de memorias
muy leves (nombre familiares, perdidas objetos…)
žDETERIORO COGNITIVO LEVE: Perdidas de palabras y nombres, se
pierde en lugares no conocidos, niega los déficit.
•DETERIORO COGNITIVO MODERADAMENTE GRAVE: Necesita
obligatoriamente ayuda. Incapaz de recordar detalles relevante
(dirección, numero, nombre esposo…)
•DETERIORO COGNITIVO GRAVE: Empieza a tener mayores dificultades
como no reconocer a las personas conocidas de las desconocidas,
cambios emocionales…
•DETERIORO COGNITIVO MUY SEVERO: Se van perdiendo habilidades
(verbales y motoras), asistencia para aseo y alimentación …
žžPROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LOS DISTINTOS
NIVELES DE DETERIORO
žImportante la evaluación neuropsicológica.
No todos se encuentran en los mismos niveles de Alzhéimer
trabajaremos diferente.
1.Enfermos con deterioro moderadamente grave (atención,
orientación temporal y espacial, memoria y percepción visual).
2. Enfermos con deterioro grave (pre-escritura, reconocimiento visual
y manipulación de los objetos).
3. Enfermos con deterioro cognitivo moderado (atención, orientación
temporal y espacial, memoria, conceptos numéricos, cálculo,
lenguaje escrito, razonamiento y dibujo).
žOrientación
La orientación en espacio, tiempo y persona es el conocimiento que se tiene
del entorno espacial y temporal, en el cual se desenvuelve.
En el caso de personas enfermas no tienen esta orientación y hay que
reforzarlo con estrategias.
Las estrategias que recomiendan se basan en la capacidad, conocimientos y
habilidades del educador, en aceptar y empatizar con el paciente y su
situación.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LA ORIENTACIÓN ESPACIO
TEMPORAL Y DE LA PERSONA COMO PRIORIDAD
Objetivos à favorecer y activar la orientación espacial y temporal para mantenerla el mayor tiempo posible, mantener la orientación de la persona y activar la memoria personal o autobiográfica.
Los recursos y estrategias que se utilizan son:
•Terapia de orientación a la realidad.
•Uso de calendarios y ayudas externas.
•Facilidades en las tareas de orientación mediante recursos verbales.
•Utilización de técnicas de observación y validación.
•Festividades importantes y fiestas populares.
•Cronología personal.
žžPráxia
La praxia surge con la apraxia, síndrome que se manifiesta en la alteración del
control voluntario de los movimientos intencionales. Destacando los siguientes:
•Apraxia ideomotora à incapacidad de ejecutar una orden simple. Ej. adiós, saludo militar, etc.
•Apraxia ideatoria à incapacidad para generar secuencias gestuales. Ej. saca bien la cerilla de la caja pero la quiere encender por el lado incorrecto.
•Apraxia constructiva à dificultad en la reproducción o construcción de un objeto. Ej. Construir un rompecabezas.
•Apraxia del vestido à dificultad para vestirse o disponer de prendas. Ej. Poner los calcetines en las manos.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS CAPACIDADES PRÁXICAS
COMO PRIORITARIAS
El objetivo principal de esto es mejorar la motricidad fina, favorecer la
producción de actos motores voluntarios, favorecer las habilidades visuo
constructiva.
Una de las actividades usadas para la ayudad de la motricidad fina, podría ser
este:

Gnosias
ž“Las gnosias son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento
para percibir y reconocer la forma y las características físicas –visuales,
auditivas, somestésicas, olfativas, gustativas- de las personas y de los objetos
del entorno.”
Alteraciones en el reconocimiento: Agnosias
ž“Las agnosias se definen como las alteraciones en el reconocimiento del
mundo que nos rodea, ya sea por la entrada visual, auditiva, táctil, olfativa,
alteraciones del reconocimiento en el esquema corporal, sin que se alteren
los aspectos elementales de la visión, de la audición, tacto, olfato y gusto.”
(Hécaen, 1982).
Por lo general…
žDemencias leves: 1as manifestaciones: agnosias visuales.
Avance de la enfermedad: trastornos en las demás áreas de los sentidos.
žÚltimos momentos de la enfermedad puede que no reconozca su propia
cara
žEstimulación cognitiva de las capacidades gnósicas como prioritarias
žEl autor nos da unos objetivos, recursos y recomendaciones para poner en
marcha diversas actividades que nos plantea para las distintas gnosias, tales
como:
ž1. Gnosias visuales:
Ø Reconocimiento de imágenes gráficas.
ØReconocimiento de colores.
ØReconocimiento facial.
ØOrganización espacial, percepción y lateralidad.
ž2. Gnosias táctiles:
Ø Reconocimiento táctil de los objetos cotidianos.
ØReconocimiento de letras y números en relieve.
ž3. Gnosias Auditivas:
ØReconocimiento de sonidos.
ØEvocación de sonidos.
ØImitación de sonidos.
žConclusiones
žA través de la realización de este trabajo, nos hemos dado
cuenta de lo importante que es la estimulación de los sentidos
para la mejora de los pacientes en cuanto a percepción de los
sentidos, mediante las diversas actividades que hemos visto y
mostrado.
Con ellas, hemos visto que la vida de estas personas puede
mejorar y prolongarse, gracias a que estimulamos el cerebro y
con ello luchamos contra la enfermedad.
Por su puesto decir, que ha sido un trabajo enriquecedor, ya que,
aunque conociéramos la enfermedad, no conocíamos más de lo
que se puede ver, y de sus posibilidades de mejora o retención
de ésta.
Bibliografía:
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/familialzheimer-volver-01.pdf
TÁRRAGA, L. y BOADA, M. (eds.)(1999). Volver a empezar. Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer. Barcelona. Fundación ACE. Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas.
Realizado por:
žCabello Muñoz, Mª José
žCuenca Palomo, Ana
žMoreno Martín, Rocío
žRico Núñez, Mª Ángeles
žVillegas Medina, Lorena
No hay comentarios:
Publicar un comentario