jueves, 12 de enero de 2012

Volver a Empezar

Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer

EL TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

El taller de estimulación cognitiva consiste en realizar actividades grupales e individuales con personas que padecen de alzhéimer.

El objetivo de este taller es recuperar y mantener las funciones mentales superiores.

Tras la realización de este taller vemos como muchas personas van recuperando el uso de funciones cognitivas, capacidades instrumentales, etc.

Estos talleres hacen que este tipo de personas vuelvan a recuperar parte de su autoestima, ya que se sienten realizados y con fuerza para seguir adelante. Incluso llegan a tener momentos de gran satisfacción porque ven que gracias a estos talleres mejoran algunos aspectos.

En cuanto a sus familiares muchos de ellos se sorprenden de la evolución que pueden dar gracias a estos talleres para enfermos con alzhéimer, ya que recuperan muchas de las habilidades que parecían perdidas.

Las actividades propuestas por el primer centro de Alzhéimer en España (Alzhéimer Centre Educacional) creadas por sus educadores y debatidas un sinfín de veces han sido las siguientes:

- Lenguaje verbal

- Lecto-escritura

- Imaginación visual

- Orientación

- Reconocimiento

- Memoria

- Razonamiento

- Cálculo

Cuando hablamos del Alzhéimer tenemos que tener en cuenta dos conceptos básicos:

1. Neuroplasticidad: “Respuesta que da el cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones y restablecer el equilibrio alterado después de una lesión”.

2. Psicoestimulación: “Estimulación individualizada y adaptada a las capacidades funcionales que le permitan su ejercicio y el despertar de aquellos “olvidos” abandonados”.

Las escalas de deterioro de personas con Alzhéimer son las siguientes:

1. Sin deterioro: no hay quejas de pérdida de memoria.

2. Deterioro cognitivo muy leve:

- Olvidos de nombre de familiares

- Olvido de lugar donde han dejado los objetos.

- Actitud apropiada.

3. Deterioro cognitivo leve:

- Se suele perder cuando viaja a lugares no conocidos.

- Perdida de palabras y nombres.

- Pierde o extravía objetos de valor.

- Empieza a negar los déficit.

- Empieza a tener un poco de ansiedad.

4. Deterioro cognitivo moderadamente grave:

- Necesita constantemente una ayuda.

- Es incapaz de recordar detalles de su vida cotidiana.

- Presenta desorientación temporal.

- Muy pocas veces se saben su nombre, esposa/o e hijos/as.

5. Deterioro cognitivo grave:

- No será consciente de acontecimientos.

- Casi siempre recuerda su nombre.

- Empieza a tener cambios emocionales.

6. Deterioro cognitivo muy severo:

- Incontinencia urinaria.

- El cerebro ya no es capaz de decirle a cuerpo lo que debe hacer.

- Se van perdiendo habilidades motoras y verbales.

Antes de plantear cualquier tarea de estimulación cognitiva es importante conocer cuáles son las funciones cognitivas que padecen y el grado de conservación. Para ello, es importante una evaluación neuropsicológica, la cual se debe realizar por un neuropsicólogo experto.

PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LOS DISTINTOS NIVELES DE DETERIORO.

No solo existe una enfermedad de Alzhéimer sino muchas, tantas como enfermos. No todos los enfermos de Alzhéimer se encuentran en los mismos niveles. Algunos tienen un nivel más alto otro menos por lo que a la hora de trabajar también será diferente dependiendo de su nivel. Para ello es importante la evaluación neuropsicológica que se le hace al enfermo, ya que nos permite conocer además de su déficit, el grado de deterioro, cual es su afectación y el estadio de la enfermedad. Dependiendo del deterioro de los enfermos se trabajará de la siguiente manera:

- Enfermos con deterioro moderadamente grave: En esta la fase la estimulación cognitiva persigue los conceptos más básicos como la atención, la orientación temporal y espacial, la memoria, la percepción visual.

- Enfermos con deterioro grave: se trabajará la pre-escritura, reconocimiento visual, reconocimiento espacial básico, manipulación de los objetos.

- Enfermos con deterioro cognitivo moderado: se trabajará puntos como la atención, orientación temporal y espacial, la memoria, el concepto numérico y el cálculo, el lenguaje escrito, el razonamiento y el dibujo libre o guiado.

ORIENTACIÓN

La orientación en espacio, tiempo y persona es el conocimiento que se tiene del entorno espacial y temporal, en el cual se desenvuelve.

La desorientación espacial es uno de las características típicas en estos casos, confundiendo la fecha, el mes, incluso día de la semana, conservando la orientación en el año; en los casos más graves la desorientación temporal es completa.

La desorientación en el tiempo y en el espacio se encuentra relacionada con la pérdida de memoria reciente, es decir, en información en permanente cambio, siendo más permanentes y más resistentes al deterioro en las fases leves (año).

Las estrategias que recomiendan se basan en la capacidad, conocimientos y habilidades del educador, en aceptar y empatizar con el paciente y su situación.

La terapia de orientación a la realidad hace que tomen conciencia de su situación en el espacio y en el tiempo (orientación espacio-temporal).

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LA ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y DE LA PERSONA COMO PRIORIDAD

Tiene como objetivo favorecer y activar la orientación espacial y temporal para mantenerla el mayor tiempo posible, mantener la orientación de la persona y activar la memoria personal o autobiográfica.

Como objetivos secundarios podríamos decir que ejercita el lenguaje automático, mejora los niveles de atención y favorecer la incitación a hablar.

Los recursos y estrategias que se utilizan son:

• Terapia de orientación a la realidad.

• Uso de calendarios y ayudas externas.

• Facilidades en las tareas de orientación mediante recursos verbales.

• Utilización de técnicas de observación y validación.

• Orientación temporal: aspectos más recientes como día, mes, año y estación y aspectos más inmediatos como horas del día, fecha del mes…

• Festividades importantes y fiestas populares, como facilitadoras de la orientación temporal.

• Cronología personal (datación de la biografía personal), para favorecer la orientación temporal.

• Orientación espacial (aspectos más inmediatos como lugar donde se encuentra y aspectos más recientes como ciudad, provincia, país, etc.)

Como recomendación a seguir, deberíamos de decir que hay que adecuar los niveles de exigencias dependiendo del caso, utilizar recursos facilitadores, potencias hábitos de ayuda de memorias, etc.

1. Actividad

Hacer preguntas para orientación temporal, como:

¿Qué día de la semana es hoy?

¿En qué fecha estamos?

Hacer preguntas para orientación espacial, como:

¿Dónde estamos?

¿En qué calle estamos?

Hacer preguntas para orientación de la persona, como:

¿Cómo se llama?

¿En qué año nació?

PRAXIAS

La praxia surge con la apraxia, síndrome que se manifiesta en la alteración del control voluntario de los movimientos intencionales. Destacando los siguientes:

- Apraxia ideomotora à incapacidad de ejecutar una orden simple. Ej. adiós, saludo militar, etc.

- Apraxia ideatoria à incapacidad para generar secuencias gestuales. Ej. saca bien la cerilla de la caja pero la quiere encender por el lado incorrecto.

- Apraxia constructiva à dificultad en la reproducción o construcción de un objeto. Ej. Construir un rompecabezas.

- Apraxia del vestido à dificultad para vestirse o disponer de prendas. Ej. Poner los calcetines en las manos.

En este tipo de demencias, las capacidades práxicas se alternan, por lo que hay que realizar las tareas de las formas más complejas posibles.

Surge en las fases más moderadas, manifestándose en la imitación de gestos comunes, en la manipulación de objetos, etc. En las fases más graves, el enfermo no sabe como comer, vestirse, etc. porque ha perdido la secuencia de acción de los objetos y su uso, el significado de éstos y no puede reconocerlos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS CAPACIDADES PRÁXICAS COMO PRIORITARIAS

El objetivo principal de esto es mejorar la motricidad fina, favorecer la producción de actos motores voluntarios, favorecer las habilidades visuo-constructiva.

Las recomendaciones para este tipo de casos es utilizar actividades aplicables a la vida del enfermo, así como aprovechar los gustos y aficiones de éste.

  1. Actividad

Para ayudar a la motricidad fina podríamos poder una serie de actividades al paciente de estas características.




GNOSIAS

“Las gnosias son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y reconocer la forma y las características físicas –visuales, auditivas, somestésicas, olfativas, gustativas- de las personas y de los objetos del entorno.”

Alteraciones en el reconocimiento: Agnosias

“Las agnosias se definen como las alteraciones en el reconocimiento del mundo que nos rodea, ya sea por la entrada visual (agnosia visual), auditiva (agnosia auditiva), táctil (agnosia táctil), olfativa (anosmia), alteraciones del reconocimiento en el esquema corporal (asomatognosia), sin que se alteren los aspectos elementales de la visión, de la audición, tacto, olfato y gusto.” (Hécaen, 1982).

Por lo general, en las demencias leves, una de las primeras manifestaciones de las agnosias visuales se encuentra en la dificultad para reconocer estímulos visuales complejos y la organización espacial de éstos. Conforme va avanzando la enfermedad, aparecen los trastornos en el reconocimiento de caras familiares poco frecuentes, de objetos, de la organización del espacio, trastornos en el reconocimiento táctil del propio cuerpo y trastornos en el reconocimiento de olores familiares (anosmia). En los últimos momentos de la enfermedad, es posible que el paciente no reconozca su propia cara y puede reconocer el cuerpo de otro como el suyo propio (Prosopoagnosia severa).

Estimulación cognitiva de las capacidades gnósicas como prioritarias

Los objetivos propuestos por el autor para ello, son:

- Optimizar los niveles de atención sobre el material visual, auditivo y corporal.

- Ejercitar la percepción mediante estímulos visuales y auditivos.

- Favorecer el acceso al sistema léxico y semántico.

- Trabajar el reconocimiento de los sonidos.

- Maximizar las capacidades lingüísticas.

Los recursos que recomienda para ello, son:

- Utilización de estímulos visuales potentes.

- Discriminación de imágenes desde diferentes perspectivas.

- Utilización de estrategias de encuadre de imágenes.

- Técnicas de rastreo espacial.

Y las recomendaciones que nos da, son:

- Simplificar las tareas de reconocimiento, ajustándolas al ángulo de deterioro del paciente, disminuyendo el número de estímulos visuales presentados.

- Utilizar todos los elementos reales posibles para optimizar las capacidades gnósicas (por ejemplo: fotografías, objetos conocidos por el paciente…).

- Aplicar técnicas de rastreo espacial para favorecer el conocimiento de la organización del espacio.

El autor nos explica distintos ejercicios, que podemos realizar con los pacientes, tales como:

1. Gnosias visuales

· Reconocimiento de imágenes gráficas.

- Asociación de imágenes.

- Encuadre de imágenes en un contexto.

- Discriminación figura-fondo.

- Búsqueda de diferencias, errores en el reconocimiento de dibujos.

- Reconocimiento de letras.

- Reconocimiento de números.

- Asociación imagen-palabra.

- Fotografías.

- Objetos cotidianos.

· Reconocimiento de colores.

- Percepción cromática (concepto de color):

o Denominación del color.

o Reconocimiento de objetos asociados a su color habitual.

o Conceptos básicos: oscuro-claro.

o Apareamiento de grupos de colores.

· Reconocimiento facial.

- Reconocimiento de caras:

o Reconocimiento de familiares y amigos (biografía personal).

o Personajes conocidos (famosos).

· Organización espacial, percepción y lateralidad.

- Organización visual del espacio.

- Organización espacial horaria.

- Caminos y laberintos.

- Arabescos.

- Geoplanos.

- Ejercicios de pre-escritura.

- Copiar dibujos en una cuadrícula.

- Reproducción de dibujos con adhesivos.

- Localización geográfica.

- Localización de las partes del cuerpo.

- Entretenimientos: búsqueda de diferencias entre dos imágenes.

- Ejercicios de conceptos espaciales (arriba, abajo, derecha, izquierda…).

- Similitudes entre dos dibujos.

- Ejercicios práxicos de orientación y coordinación visual-motora.

- Crucigramas.

2. Gnosias táctiles.

· Reconocimiento táctil de los objetos cotidianos.

· Reconocimiento de letras y números en relieve.

3. Gnosias auditivas.

· Reconocimiento de sonidos.

· Evocación de sonidos (animales, objetos de la vida cotidiana…)

· Imitación de sonidos.

CONCLUSIONES

A través de la realización de este trabajo, nos hemos dado cuenta de lo importante que es la estimulación de los sentidos para la mejora de los pacientes en cuanto a percepción de los sentidos, mediante las diversas actividades que hemos visto y mostrado.

Con ellas, hemos visto que la vida de estas personas puede mejorar y prolongarse, gracias a que estimulamos el cerebro y con ello luchamos contra la enfermedad.

Por su puesto decir, que ha sido un trabajo enriquecedor, ya que, aunque conociéramos la enfermedad, no conocíamos más de lo que se puede ver, y de sus posibilidades de mejora o retención de ésta.

Bibliografía:

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/familialzheimer-volver-01.pdf

TÁRRAGA, L. y BOADA, M. (eds.)(1999). Volver a empezar. Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer. Barcelona. Fundación ACE. Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas.

Realizado por:

Cabello Muñoz, Mª José

Cuenca Palomo, Ana

Moreno Martín, Rocío

Rico Núñez, Mª Ángeles

Villegas Medina, Lorena

No hay comentarios:

Publicar un comentario